r Blog

CURSO | Restauración de Mueble y Antigüedades.



En el Curso de Restauración de Mobiliario y antigüedades aprenderás a desarrollar tu intervención con Principios Éticos de Restauración. Al culminar el curso, sabrás identificar las partes que componen el mobiliario de uso doméstico y museable. 

Sabrás distinguir qué piezas requieren Conservación antes que una Restauración y cómo aplicar la metodología necesaria para intervenir el bien mueble sin dañar sus estratos originales, utilizando herramienta adecuada y materiales específicos en cada proceso, para esto conocerás a fondo dichas herramientas, sus funciones y correcta utilización. 

Aprenderás o perfeccionarás las técnicas artesanales y sabrás cómo emplearlas de manera certera en las intervenciones que procedan. 

Este curso está enfocado para principiantes que se interesan por el tema y profesionales que pretenden ampliar sus conocimientos o realizar prácticas complementarias que servirán como herramienta en intervenciones futuras.

En el Taller de Restauración de Mueble y Antigüedades, te ofrecemos un espacio en nuestras instalaciones para que puedas intervenir diversas piezas de carácter decorativo, como bien podrían ser muebles con su variedad de técnicas constructivas, u objetos antiguos con los materiales que los compongan.

Quercus te aportará los materiales y herramientas disponibles en nuestro centro, y un asesor de apoyo para intervenir cada una de las obras que pretendas intervenir. El formato del curso es el tradicional que se emplea para la Restauración de Arte, implementando nuevas formas de abordar las obras, incluyendo Principios Éticos y métodos científicos. Tendrás la posibilidad de acercarte a policromías y dorados en piezas que así lo exijan.

OBJETIVOS.

· Iniciar y desarrollar técnicas artesanales y científicas a la Conservación y Restauración de Mueble y objetos antiguos.
· Evaluar daños estructurales y solucionar patologías ocasionadas.
· Conservación/Restauración de acabados tradicionales y modernos.
· Reintegraciones volumétricas empleando diversos materiales tanto en técnicas modernas como en tradicionales.
· Reintegraciones cromáticas adecuadas al tipo de pieza a intervenir.

MATERIALES.

El centro Quercus dispondrá de materiales básicos para la Restauración de mueble.
Los utensilios de uso personal como máscara de gases orgánicos e inorgánicos, guantes de seguridad, bisturí, juego de brochas, pinceles, espátula, serán adquiridos por el alumno.

HORARIO.

A elegir una o dos sesiones a la semana:

Martes: 10:00 h. - 13:00 h. 
Martes: 17:00 h. - 20:00 h.
Jueves: 10:00 h. - 13:00 h. 
Jueves: 17:00 h. - 20:00 h.
Viernes: 10:00 h. - 13:00 h. 
Viernes: 17:00 h. - 20:00 h.

Sábados: 9:00 h. - 14:00 h.

MENSUALIDAD.

Matrícula (solamente se paga una vez para alumnos nuevos): 35€

Entre semana.
Un día : 65€
Dos días: 120€
Tres días: 160€

Sábados: 100€

*El medio mes entre semana 45€ y sábados 60€

PAGO ANUAL.

El pago es único y se realiza antes de empezar el ciclo lectivo de septiembre a julio: 
Por un día a la semana de sept. a julio: 630€ (incluye -12%)
Medio año (5 meses) un día a la semana: 293€ (incluye -10%)
Por sábados: 930€


INFORMACIÓN Y CONTACTO.
Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario.
Calle Cervantes 20, Godella, Valencia 46110. España.
Telf (34) 963635821.
quercusescuela@gmail.com  www.quercusrestauracion.es

Nuestros cursos son reducidos con profesores cualificados en la materia.
¿Te interesa?  ¡APÚNTATE AQUÍ! 

PREGUNTAS FRECUENTES.

¿Puedo matricularme en cualquier fecha del año?
Siempre que haya disponibilidad de horario y espacio, es posible, para ello ponte en contacto con nosotros. El curso es de septiembre a julio.

¿Puedo matricularme más de dos días a la semana?
Puedes matricularte los días que quieras y a los cursos que quieras, dependerá de la disponibilidad de espacio en los horario que elijas.

¿Cuántas piezas puedo Restaurar en Quercus durante un curso?
El precio incluye materiales para restaurar todas las piezas que desees, siempre que no tengas más de dos objetos al mismo tiempo en las instalaciones. Los precios variarán según el volumen de tu pieza.

¿Qué recibiré al finalizar mis estudios?
Al concluir el curso realizado, recibirás un certificado en el que se especifica tus estudios en Quercus y las horas lectivas.

Leer más...

Restauración de muebles en Valencia: Artes aplicadas.


La importancia que tiene Restaurar el mobiliario antiguo, es elemental en estas épocas que incluso los oficios de la vieja usanza están siendo olvidados. En una época donde las nuevas tecnologías prácticamente nos están invadiendo (...), se requiere de manos expertas que puedan intervenir las piezas y cada uno de sus estratos de manera eficaz y certera, empleando principios éticos a la hora de realizar diferentes procesos y técnicas artesanales cuando así se requiera, sin olvidar, o dejar de lado los métodos científicos que ayudan a que éstas intervenciones sean más duraderas.


Una de las causas por las que no es recomendable que manos inexpertas intervengan tu mobiliario, es que las malas «restauraciones» acarrearán patologías nuevas, creando deterioros a la pieza en cuestión, lo que por consiguiente será un desperfecto más por reparar. Si dejas que tu mueble antiguo sufra desperfectos ocasionados por agentes de deterioro humano, estarás contribuyendo a su desaparición inminente.


Lo mejor que puedes hacer es buscar a un profesional que te asesore y ofrezca una propuesta digna para la Conservación de tu Mueble. Recuerda que para preservar una antigüedad en máximas condiciones, es necesario que la intervención sea lo más estricta posible. 


¿Te interesa apuntarte a nuestros cursos? Click aquí

tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles, restauración de muebles valencia


Leer más...

El Arte de la Restauración.



Uno de los principales motores del pensamiento a lo largo del marco histórico de la humanidad, ha sido la creación, pero no como idea romántica, sino como tratado de expresión para comunicar algo. Tanto artistas como pensadores (...), han recurrido a la espiritualidad de la realidad, donde el ser se considera más que materia. Hegel se mantiene firme en que: «El arte es una forma particular bajo la cual el espíritu se manifiesta»1, nos dice que el arte se desarrolla en un punto con maneras específicas (digamos técnicas) y surge (digamos emociones) a través de la materia. Pero Hegel no deja puntada sin dar: «La tarea del arte consiste en hacer que la idea sea accesible a nuestra contemplación bajo una forma sensible»2, la expresión sensible de la idea que bien podría ser catalogada dentro de la esencia de la actividad humana.

Aquí la definición del arte juega un papel muy importante para nosotros los Restauradores, ya que hace alusión a la sensibilidad de la labor que ejercemos, a su destreza, la delicadeza con la que se emprende una intervención de cualesquiera que sean sus materiales; nos habla del desarrollo de una idea, pero desde el encuadre sensible. La imagen del Arte de la Restauración, nos conduce a la interpretación de que el operario (quien interviene una obra) realmente lo que está haciendo, es ejecutar una manifestación del espíritu en forma particular: el cuidado, la reparación y el mantenimiento de una obra de arte, esto es: genera arte dentro del arte, lo que podría interpretarse como la utilización de habilidades sensibles que antes fueron formadas por ideas que se enfocaban donde el espíritu se manifiesta. El Arte de hacer Arte, el Arte de Restaurar el Arte. 


Tal como escribiría Rubén Muñoz: «Con mucha prudencia y muchos matices (...), se podría decir que el arte es un "lenguaje" con el que el hombre expresa la realidad humana física y espiritual captando lo exterior e interiorizándolo, para luego devolverlo a la exterioridad desde la libertad creadora del artista»3. Esta afirmación nos conduce al lenguaje. Tema que nos atañe por las características de nuestro oficio, en el que también es necesario interpretar lenguajes —artísticos— para determinar cómo llevar a cabo una intervención satisfactoria. Dentro de este tema podemos hablar de la legibilidad, sus códigos, pautas, metodologías y enseres, que nos conducen a la transvisualidad, donde la lectura de la obra será gracias a que constantemente las imágenes nos remiten a otras imágenes como un sistema de relación intericónica, que nos ayuda a la lectura de la obra sin generar falsificaciones o transformaciones innecesarias, y que a su vez nos sitúa dentro del lenguaje de la fidelidad, ya que ser fiel a la obra, significa mantener sus estratos originales sin dañar o modificar ninguna de las partes que la componen.

Por no apartarnos del tema, y tampoco olvidando el hecho de que Hegel acentuaba que la tarea del arte consistía en hacer que la idea fuera accesible a nuestra contemplación, nos centraremos en la ética de intervención. ¿Pero de qué hablaba Hegel si traducimos estas aseveraciones a nuestro campo de restauración?, podríamos realizar un apropiacionismo que apunte a los Principios Éticos, y así hablar de dos lenguajes que se gestan en la sensibilidad del que interviene la obra: los ya mencionados lenguaje de fidelidad y lenguaje de legibilidad. 


¿Pero qué pasa con los otros dos principios éticos de restauración? Si hemos planteado que la fidelidad y legibilidad se gestan en la sensibilidad del operario, esto es, en el lenguaje que emplee para realizar la intervención acorde a la pieza, los materiales y el marco histórico que la contenga; y decimos que dependerá de su criterio particular apoyado en la formación como restaurador y por ende, lo que dicten las leyes de Patrimonio Histórico de cada país, entonces la durabilidad y reversibilidad bien podrían estar situados en la línea de acción técnica, que también dependerá de la formación, pero que no se engendrará en la parte sensible del operario, sino en la parte sistemática; en el aspecto funcional y matérico del objeto, las características de sus materiales y el método en que se utilizan las herramientas para intervenirlo. Aquí, entonces dependerá de la habilidad personal para ejecutar un proceso y no recaerá exclusivamente en la sensibilidad para efectuar diversos procesos.

Marcel Duchamp se preguntaba sobre la conexión histórica que había entre los creadores de obras artísticas: «¿No es el arte un juego entre todos los hombres de todas las épocas?»4. De ser así, este juego debe permanecer en el tiempo —generar historia—, lo que en su significación encajaría con la idea de la existencia (...), que nos conduce al principio de Durabilidad. ¿Pero cómo podemos hacer que un objeto sea perdurable? La respuesta se sustenta en el mismo argumento de la pregunta: la base de que un objeto sea duradero —si pasa por las manos de un restaurador—, es gracias al buen uso de habilidades adquiridas en la experiencia de una formación específica, y como hemos dicho antes, en la utilización correcta de herramientas y el empleo adecuado de materiales para intervenir. Si estas pautas son naturalizadas, se conseguirá con efectividad un sistema de actuación duradero y reversible en la intervención (en gran medida por el conocimiento de las composiciones físico-químicas de los materiales), que tendrá como consecuencia una intervención ética en todos los aspectos dentro de los parámetros establecidos de la mencionada antes, Durabilidad y Reversibilidad.


Si las Restauraciones de la obra son efectuadas dentro de éstos parámetros (Principios de Restauración), entonces, los resultados serán intervenciones ajustadas dentro de los parámetros contemporáneos de actuación basados en la ética que ampara al Restaurador, que determinará los lenguajes, aparatos teóricos y sistemas técnicos, los cómos, dóndes; los porqués para actuar y los mecanismos en conjunción con herramientas y materiales que se emplearán para cada caso específico. Dicho lo cual, entonces el operario actuará con Arte al restaurar, y al hacerlo generará un arte, con sus códigos, los ya tan mencionados lenguajes y principios que en conjunto dejarán que la obra respire y siga mostrando su esencia tal y como fue concebida, y evidentemente sin modificaciones5 que generen falsos históricos.


_____________
1 Hegel, G. W. F. Introducción a la estética. Barcelona. Península. 1997 (pág. 17)
2 Hegel, G. W. F.: op. cit., pág. 128
3 Rubén Muñoz Martínez: Una reflexión filosófica sobre el arte THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. Núm. 36, 2006
4 Nicolas Bourriaud: Postproducción. Los sentidos / Artes visuales. Adriana hidalgo Editores (pág. 15)
5Las alteraciones de la obra son propias de un noprofesional, que normalmente son ejecutadas por el desconocimiento de las pautas estipuladas por el Patrimonio Histórico. [+]
Leer más...

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

Cothe Sánchez: Artista y Restauradora.




María José (Cothe) Sánchez, Licenciada en Económicas por la Universidad de Valencia (1997) y Graduada en Conservación y Restauración de BBCC por la Universidad Politécnica de Valencia (2016), ha continuado su Formación con estudios en Desarrollo de Productos Editoriales Multimedia (2018).

Actualmente su trabajo se centra en la Ilustración Freelance, tanto tradicional como digital, así como en la pintura de gran formato. Siempre le ha apasionado el mundo del arte y le gusta experimentar con diferentes técnicas y ver cómo se comportan los materiales. En la actualidad su obra está centrada en el retrato ilustrado, en su mayoría femeninos. En ellos combina diferentes técnicas (grafito, acuarela, lápiz de color, collage…), dando como resultado sutiles y delicados rostros.




"Yo soy de mancharme las manos, de tocar el material, de olerlo"

En Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte, le hemos formulado unas preguntas para saber qué pensaba de los materiales, la importancia del dibujo y qué métodos utiliza para abordar su trabajo. Cothe nos habla de su trabajo y cómo lo desarrolla, esperamos que te guste tanto como  nosotros:




¿Cómo decidiste ser retratista?
El retrato me ha gustado desde siempre, de hecho, siempre he tenido especial predilección por la figura humana, pero el retrato me permite captar todo lo que un rostro puede transmitirte; miedo, melancolía, sensibilidad, etc. Lo que me atrae de los rostros son las historias que cuentan y cuando pinto un retrato, la mirada es lo que realmente me importa. Los ojos no pueden engañarte, ni pueden mentirte, pueden disimular, pero los ojos siempre se dejan ver.

Para la creación de Obras de Arte qué prefieres ¿analógico o digital?
El analógico, sin dudarlo. Yo soy de mancharme las manos, de tocar el material, de olerlo. No es que reniegue de lo digital, pero me gusta mucho experimentar con los materiales y eso el digital no me lo ofrece. Cuando dibujo retratos, una vez terminados suelo escanearlos para hacerles un pequeño retoque en Photoshop o meter alguna textura o fondo, pero muy poca cosa.

Hemos visto la habilidad que tienes para dibujar el pelo de tus personajes, ¿lo haces de forma digital?
No, para nada. Suelo trabajarlos con grafito de varias durezas y lo hago pelo a pelo, por lo que, en ocasiones, me puede llevar varias horas el conseguir el efecto que busco. Además, disfruto haciéndolos y me relaja mucho.



¿Crees importante el retrato para el desarrollo del dibujo?
Sí, pero no solo el retrato, sino toda la figura humana. Creo que un buen dibujante debería de tener destreza en todos los ámbitos del dibujo, si no, en mi opinión, estaría incompleto.

¿Como Restauradora crees que sería de ayuda saber dibujar?
Claro que sí, el saber dibujar siempre va a ser de gran ayuda para un restaurador/a, ya que, en ocasiones, va a tener que enfrentarse a obras que requieran de conocimientos básicos de dibujo. Por ejemplo, puede darse el caso de tener que restaurar una pintura de caballete donde tenga que reintegrar un faltante en un rostro o parte de una mano, por lo que unas mínimas nociones serían necesarias.




¿Sería útil tener conocimientos del comportamiento de los materiales para crear una Obra de Arte?
No necesariamente. Como restauradora te diría que sí, ya que de ello depende la perdurabilidad de la obra, pero como artista te diría que realmente no importa mucho. Muchos artistas, cuando mezclan determinados materiales no piensan en cómo se van a comportar a lo largo del tiempo, sino que se dejan llevar por el puro placer de mezclarlos y de ver el resultado que le van a ofrecer en ese momento. No creo que se paren a pensar en que dentro de unos años se va a ver afectada la integridad de la obra. De hecho, yo no lo hago.

¿Cuál es tu técnica favorita para crear obra?
Cuando dibujo, me gusta mucho el efecto aterciopelado que deja el grafito sobre el papel. Además, siempre suelo mezclarlo con algo de color, generalmente con la acuarela o con el collage. Me gusta el contraste que me ofrece el grafito con el color. Pero si estoy pintando un lienzo de gran formato, mi material favorito es el óleo por las posibilidades que me da a la hora de fundir colores o de hacer veladuras. Pero si lo que busco es inmediatez, suelo decantarme por la pintura acrílica.

¿Crees que los cursos monográficos (workshops) son útiles para la formación artística?
Yo pienso que sí, sobre todo si lo que estás buscando es empezar a formarte en una materia desconocida hasta ahora. Estos cursos monográficos te van a permitir iniciarte y experimentar con determinados materiales, técnicas o destrezas y así poder valorar si verdaderamente te gustan. De esta manera, puedes seguir formándote en un futuro sobre el tema.



Leer más...

Convenio de estancia de investigación con UPV



Las artes decorativas se han situado siempre en la estela de las bellas artes, pero en 1880 una serie de influencias, sobre todo las del arte japonés y el orientalismo en general, favorecieron los importantes cambios que se iban a producir. De ahí los antecesores del Art déco, como el Modernismo europeo y el Cubismo.

Patricia García Teijelo, doctoranda por la UPV en el departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha realizado una estancia de investigación en Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario. El tema es sobre Restauración de Mobiliario Art Decó Valenciano, sus influencias geométricas, la manufactura y los acabados, todo esto dentro de un marco histórico/artístico que envolvía el diseño de esta piezas y sus tipologías.

La intervención que realizó fue sobre piezas originales con diversas patologías, ejecutando con Principios Éticos cada uno de los procesos, tanto científicos como artesanales que se empleaban en las fechas de su construcción, ya que el art decó fue un estilo decorativo que ocupó un papel preponderante hasta finales de 1920.

Tag: restauración de mueble valencia, cursos de restauración en valencia, mueble valenciano, art deco, upv restauración, #restauraciondemueble #cursosderestauracion #restauraciondearte
Leer más...

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

Erasmus+ en Quercus.



Dentro de las diferentes áreas de Restauración en las que trabajamos, hemos firmado un acuerdo de prácticas profesionales dentro del marco del programa Erasmus+, en el que estudiantes de Conservación/Restauración de Patrimonio y especialistas en madera, Tischlerin, realizan prácticas en obra real, que les sirven como apoyo complementario para el desarrollo en su campo de trabajo. 


Los estudiantes que han estado con nosotros, ejecutaron intervenciones en piezas de carácter mueble, empleando su destreza en talla de madera para sustitución de faltantes estructurales, creación de injertos en chapas, elaboración de barnices tradicionales para mobiliario antiguo aplicando resinas alcohólicas con técnicas de muñequilla, tapicería tradicional, rejilla artesanal y creación de marquetería para faltantes.


Esta alianza de Erasmus+ y Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario, sirve para crear un vínculo entre personas que pretenden formarse de manera profesional, ya que conocer diferentes métodos de trabajo ayuda a afianzar sistemas de intervención, mejora la utilización de herramientas y genera un sentido crítico a la hora de seleccionar materiales de forma adecuada para la Conservación/Restauración antigüedades.


En nuestro segundo año, en 2017, hemos tenido estudiantes de Alemania que quieren especializarse en intervenciones de soporte leñoso y ejecutar acciones Éticas dentro de parámetros europeos, para ello han solicitado Erasmus+ scholarship que funciona como apoyo al estudiante y motivación para continuar formándose en el área de su interés.



_________
Más información sobre nuestros cursos.
Leer más...

Curso de Restauración de Retablo.



Parte de nuestro equipo de profesionales de Quercus, impartirá los nuevos cursos de verano de Restauracíón de Retablos, los meses de julio y agosto de 2017 en los alrededores de la población de Cuenca, España. Serán cursos con teoría y prácticas tanto en probetas como en obra real.

Estos cursos organizados por GAIA, tendrán horarios de 09.00 a 13.00 y de 16.30 a 20.00 de lunes a viernes. En estos cursos aprenderás y desarrollarás diversas técnicas y procedimientos propios de esta especialidad, con prácticas para posteriormente intervenir un retablo barroco del s. XVII.

El curso interesa tanto a restauradores profesionales como a estudiantes de restauración de pintura, escultura y mobiliario. También sirve a todo aquel que quiera renovar y actualizar sus conocimientos sobre Restauración de retablos, escultura, madera policromada y tallada, y ampliar sus conocimientos en las intervenciones reales en andamio y adiestrarse en el trabajo de equipo. 
Es un curso también válido para historiadores del arte, doradores y en suma, para aquellas personas vinculadas de una forma u otra al sector de la restauración que deseen aumentar sus expectativas en este campo de trabajo.

En el curso desarrollarás técnicas fundamentales de restauración de policromía, escultura y madera, aplicadas a retablos, se realizará de la siguiente forma:

· Elaboración  de documentación fotográfica necesaria para el proceso de Restauración.

· Realización de analíticas que constituyen el retablo: madera, imprimaciones y preparaciones, policromía, dorados y otros materiales.

· Diagnóstico el estado de conservación del retablo y las causas de su deterioro.

· Preparación de propuesta de intervención adecuada y profesional.

· Empleo de técnicas especializadas de Restauración de retablos, madera y escultura policromada.

· Consolidación de los diferentes estratos con sus técnicas respectivas.

· Realización limpiezas físico-químicas específicas.

· Realización de técnicas y trabajos de Restauración estructural necesarios en un retablo.

· Procesos teórico-prácticos de intervención en estucos y reintegraciones cromáticas y con panes metálicos.


Leer más...

Puertas abiertas. Restauración de Arte en Valencia.



Más de 100 años de historia de obras de Arte que son intervenidas en nuestras instalaciones, por lo que hemos decidido realizar una muestra a puertas abiertas para tu deleite. Encontrarás mobiliario del siglo XVIII y XIX con diferentes patologías intervenidas. Piezas construidas con maestría, que para un amante de la Restauración de Arte son una delicia apreciar.


Leer más...

Suciedad VS Pátina del tiempo.



Si el tiempo solamente dejara pátina a su paso, estaríamos rodeados de memoria histórica, lo cuál sería una maravilla, ¿te imaginas?, todo a nuestro alrededor sería valorado por el tiempo —historia— y que a su vez nos sería entregado en el presente como joyas que no deberían ser tocadas, sino admiradas. ¡Qué hermosa utopía!


Pero..., el tiempo con su paso también deja lo que serían suciedades o patologías que entran en el apartado de agentes de deterioro, las cuales no debemos confundir con pátinas.


Las pátinas son los deterioros naturales que sufre cada estrato de una obra en cualesquiera de sus morfologías. Son la evidencia de una antigüedad explícita en nuestra obra. Es el matiz que le dará (en la mayoría de las veces) ese toque que evoca a lo "no nuevo".


Lo mejor para identificar las características matéricas sobre las que la posible pátina haya realizado cambios paulatinos, es solicitando un estudio a un profesional. Sin duda el Conservador/Restaurador, estará capacitado para diferenciar entre suciedades y pátinas sobre la obra a intervenir, y de esta forma, la preservación de tu pieza, será efectiva, ética y precisa.



RESTAURACIÓN DE MUEBLE, RESTAURACIÓN DE MUEBLE VALENCIA, RESTAURACIÓN DE MOBILIARIO, RESTUARACIÓN DE PORTONES VALENCIA
Leer más...

Aprender a Restaurar.



El aprendizaje de la profesión que ejerce el Restaurador (léase Conservador), es un camino largo en el que se requiere conjugar el aspecto teórico con la práctica de taller. Este equilibrio necesario es elemental para que la labor de salvaguardar el Patrimonio Histórico sea efectiva y de manera concienciada.

Por un lado, el aspecto teórico —cuerpo argumental—, interesa para conocer la dialéctica de uso de la profesión y el perímetro donde ha sido enmarcado a lo largo de la historia, así como los mecanismos de intervención y las posibles propuestas futuribles, que incluyen materiales y composiciones fisico-químicas.

Ya lo diría Rudolf Arnheim: «La buena teoría del arte debe oler a taller (...)», por lo que no hace falta acentuar que la práctica, tanto de procesos artesanales y tradicionales; así como de analíticas en laboratorio, es necesaria para una cualificación profesional de la materia. De este modo, se puede afirmar que el conocimiento práctico de soportes, es elemental para un estudio completo de la obra y para la detección de patologías que requieren intervención.


Aprender el oficio del Restaurador no es sencillo, pero es posible, para ello habrá que especializarse en diferentes soportes y tratamientos tanto tradicionales como modernos, así como en las actualizaciones de productos que el mercado ofrece a profesionales de la materia; donde es tan necesario el estudio teórico como el práctico, pero que en este caso, en el de la Restauración (sea cual fuere la rama), la parte práctica tiene que ser reforzada realizando ejercicios que otorguen habilidades manuales, y de esta manera las futuras intervenciones sobre piezas reales serán efectivas en su totalidad.

Si lo que buscas es ser Restaurador profesional, no escatimes en tu aprendizaje y continúa desarrollando las habilidades que este oficio ofrece.

+ información.
tags: Restauración de arte valencia, Restauración de mueble en valencia.

Leer más...

Por qué sí la Restauración de Mobiliario.



Un elemento roto, un estrato dañado, parte del todo que sufre una patología. La estructura se rompe, los acabados se oxidan, la pieza se degenera por diferentes motivos; agentes que intervienen y factores que hacen con su presencia una inconveniencia para la materia. Pero con soluciones gracias a la labor del Restaurador de Mobiliario, quien con su conocimiento, determinará qué método emplear para solucionar los importunos que le acometen a la obra.

Razones suficientes para dejar en manos expertas las piezas de mobiliario antiguo, o muebles con algún valor, tanto histórico, etnológico como sentimental.
Si buscamos una óptima Conservación de nuestro mueble, es necesario realizar una investigación que nos ayude a catalogarlo y así identificar de manera certera su anatomía, o lo que es mejor, las propiedades físicas de cada parte, de este modo podremos intervenir sin margen de error. Esto se consigue basando el estudio en la observación meticulosa y en la identificación precisa de cada estrato, desde los soportes hasta los acabados.

Tras la realización de un examen organoléptico y más aún, microscópico para determinar ataques bióticos que atañen, es viable, entonces, generar lo que será la propuesta de actuación y que servirá como guía para ejecutar una metodología práctica sobre la obra, sea cual fuere su morfología.

¿Te vale? Entonces, deja en manos de un profesional tu mobiliario.
Leer más...

Restauración de Arte y Mobiliario: Actualidad.


Desde que nos hemos puesto con la tarea de trabajar como Restauradores, han pasado muchas piezas por nuestras manos; desde piezas con carácter museable, hasta de uso doméstico. Cada una de ellas han sido tratadas con el debido respeto requerido y también intervenidas de manera acertada, siendo empleada una metodología correspondiente a sus características matéricas.


El trabajo de la Restauración como tal, que sería el de devolver a la pieza, entre otras cosas, su funcionalidad, es un trabajo que requiere paciencia y un estudio personalizado del objeto que se pretende intervenir, ya que de no ser realizada con buenos parámetros, los procesos pueden acarrear consecuencias incluso irreversibles.


No es un trabajo sencillo; no es rápido ni barato, por lo tanto hay que tener conciencia de ello: de que el tiempo es indispensable para que los procesos (cada uno) sean certeros y eficaces, que sean duraderos y realizados lo mejor posible, entendiendo eso de "lo mejor posible" por estética matérica en cuanto a soporte.


Una vez seleccionados los materiales necesarios para cada proceso de la intervención (entiéndase Restauración), así como las herramientas adecuadas, junto con la documentación fotográfica y estudios previos, tanto históricos como de cada estrato, es entonces cuando podemos decir que somos fieles a la pieza si la abordamos con principios éticos, que no serán otros que las pautas que sigue el profesional de la materia.


Así cada trabajo realizado está justificado por una previa propuesta que se basa en la misma ética de Conservación, donde la historia de la pieza rige como argumento.


Los estudios de las propiedades organolépticas de cada objeto, nos lleva a determinar unas pautas a seguir para dar comienzo a un estudio formal de cada pieza y determinar si es de carácter doméstico o museable, y poder situarlo en una etapa de la evolución historica. Así, al tenerlo claro, la propuesta de intervención virará por distintos procesos que podrán ser tan variados como los diferentes objetos existentes por restaurar.


En cuanto a este tema, el de determinar cómo actuar según la pieza que vamos a intervenir, la dificultad radica en la amplia diversidad de obras y sus distintas épocas que serán intervenidas con diferentes técnicas según su forma de elaboración, los materiales que haya empleado el constructor/artista y la función que venga implícita en su construcción.


La metodología del estudio de cada pieza es indispensable, así como el seguimiento documental de su intervención, siendo esto una de las características de la profesión de Restaurador.


En cuanto a las técnicas, ya sean artesanales o científicas, es necesario que su empleo sea de manera adecuada y correspondiente a las características del objeto que intervenimos, así, cada estrato será tratado correctamente sin causar daños o nuevas patologías, efectuando cada proceso de una manera fiel a la obra y sus materiales.


Así, haciendo una fusión de técnicas tradicionales con modernas, Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte, sigue con la labor de salvaguardar el Legado que el tiempo deja a su paso.



tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles

Leer más...

La importancia de la Restauración.


El deterioro que el paso del tiempo genera sobre los objetos, es muchas veces irreversible, ocasionando pérdidas insustituibles. Por ello la importancia de actuar si lo que se quiere es salvaguardas los objetos que en cierta manera han marcado la historia, ya sea como Patrimonio o a nivel personal. En este caso podríamos detenernos: hablemos del valor personal, de la historia del uso común y doméstico. No todos los objetos que llegan a nuestras manos desde el pasado (ya sean herencias o compras advenedizas) son cargados de carácter museístico, sino que tienen un «uso doméstico», que no por ello se infravalora, pues también requiere un tratamiento especializado, una Conservación y de ser necesario una Restauración ética que devuelva a la pieza sus características físicas iniciales.

Estos tratamientos, como diría Cesare Brandi, en el libro Teoría de la Restauración (ALIANZA FORMA), «deberán ser dirigidos a devolver la eficacia del producto de la actividad humana», esto es, devolverle sus cualidades como objeto, sus funciones y de ser posible, su estética original en conjunto, como un todo.

Ahora bien, el valor que puede tener un objeto (en este caso de uso cotidiano), no siempre es económico, sino que puede ser Histórico: hablamos de la situación que vivió en el pasado; Geográfico: la importancia de la pieza determinada por la zona; Estético: por las características matéricas, donde también podríamos encasillar lo artístico. Y añadiremos un valor: el sentimental. Aquí acentuaremos este valor, lo subrayaremos. El valor sentimental, a diferencia de otros «valores», tiene un margen amplio y sin morfología, puede ser variado y en ocasiones indescifrable, es un valor personal e intransferible, mismo que no está por debajo de los demás, sino que es evaluado con el mismo grado para el dueño del objeto al que se le ha designado este valor.

Sea cual fuere el valor del objeto (léase valores de objetos de uso cotidiano), en caso de que se busque conservar y recuperar éste, deberá ser tratado por un especialista que determine en base a un estudio previo cómo tratarlo y qué tipo de materiales utilizar, empleando principios éticos que un Restaurador tendrá presente.

Siendo así, te recomendamos que no dejes que un inexperto se encargue de aquella pieza, obra u objeto al que se le ha designado un valor, y que antes de intervenirlo, se te explique cuáles son las pautas para actuar.

Leer más...