r Blog

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

Curso de Restauración de Pintura sobre lienzo




En el Curso de Restauración de Pintura sobre lienzo, te formarás con Principios Éticos de Restauración, empleando metodologías específicas para intervenir un lienzo de manera adecuada con sus diversos procesos.

Al culminar el curso sabrás determinar los diferentes estratos que componen un cuerpo pictórico y los materiales que lo forman.
Serás capaz de emplear diferentes técnicas para realizar tanto limpiezas éticas según las características de la obra, como reparaciones estructurales y reintegraciones cromáticas.
Podrás distinguir qué piezas requieren una Conservación antes que una Restauración y cómo aplicar la metodología necesaria para intervenir el bien mueble sin dañar sus estratos originales, utilizando materiales adecuados en cada proceso, para esto conocerás a fondo dichos métodos y la correcta utilización de ellos. Aprenderás técnicas de limpieza en seco, limpiezas físicas y químicas; tanto por sistemas controlados y aplicación de geles.
Realizarás reparaciones de roturas del lienzo, diferentes tipos de reentelados, colocación de injertos, parches, estucados y procesos finales.

Este curso está enfocado a principiantes y profesionales de Restauración que pretenden ampliar sus conocimientos o realizar prácticas complementarias que servirán como herramienta en intervenciones futuras.

OBJETIVOS.

· Iniciar y desarrollar técnicas artesanales y científicas a la Conservación y Restauración de Pintura sobre lienzo.
· Evaluar daños estructurales y solucionar patologías ocasionadas.
· Conservación/Restauración de barnices y películas pictóricas.
· Limpieza en seco, limpiezas físicas, químicas; tanto por sistemas controlados y aplicación de geles.
· Reintegraciones volumétricas empleando diversos materiales tanto en soporte textil, como bastidores y marcos.
· Reparaciones de roturas en lienzo, diferentes tipos de reentelados, colocación de injertos, parches, estucados.
· Reintegraciones cromáticas empleando diversas metodologías.

MATERIALES.

El centro Quercus dispondrá de materiales básicos para la Restauración de Pintura sobre Lienzo.
Tendrás la posibilidad de intervenir obra real y hacer prácticas complementarias.
Los utensilios de uso personal como guantes de seguridad, máscara de gases orgánicos e inorgánicos, bisturí, juego de brochas, pinceles, espátula, serán adquiridos por el alumno.

HORARIO.

A elegir mañanas o tardes, uno o dos* días a la semana:

Viernes: 10:00 h. - 13:00 h. / vespertino: 17:00 h. - 20:00 h.
*El segundo día dependerá de la disposición de espacio del centro.

MENSUALIDAD.

Matrícula: 35€

Un día : 75€
Dos días: 120€

INFORMACIÓN Y CONTACTO.
Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario.
Calle Cervantes 20, Godella, Valencia 46110. España.
Telf (34) 963635821.
quercusrca@hotmail.com  www.quercusrestauracion.es

Nuestros cursos son reducidos con profesores cualificados en la materia.
¿Te interesa?  Contacta con nosotros

PREGUNTAS FRECUENTES.

¿Puedo matricularme en cualquier fecha del año?
Siempre que haya disponibilidad de horario y espacio, es posible, para ello ponte en contacto con nosotros.

¿Puedo matricularme más de dos días a la semana?
Puedes matricularte los días que quieras y a los cursos que quieras, dependerá de la disponibilidad de espacio en los horario que elijas.

¿Cuántas piezas puedo Restaurar en Quercus durante un curso?
El precio incluye materiales para restaurar todas las piezas que desees, siempre que no tengas más de dos objetos al mismo tiempo en las instalaciones. Los precios variarán según el volumen de tu pieza.

¿Qué recibiré al finalizar mis estudios?
Al concluir el curso, recibirás un certificado en el que se especifican las horas lectivas y el curso realizado.

Leer más...

Restauración de Antigüedades.


Como ya lo hemos hablado antes, el actuar sobre un objeto —entiéndase con cierta antigüedad o de carácter artístico, incluso doméstico—, siempre trae consigo una "resaca" que analizada es en sí misma experiencia, que nos sirve como base para las siguientes Conservaciones-Restauraciones en las que trabajemos.
Cada objeto tratado, nos amplía el campo del entendimiento y del conocimiento, ya que utilizando las pautas adecuadas (Principios Éticos de Intervención), la forma de actuar será empleando materiales y productos específicos para las características matéricas de cada pieza, dando como resultado, intervenciones idóneas y enfocadas al objeto que se está interviniendo.


Las diferencias que existen para Restaurar cualesquier obra de Arte, entre las que incluiremos al Mobiliario, son tan familiares al Restaurador profesional, que éste se ayudará de sus conocimientos en diferentes ramas de Restauración y así efectuará —con exactitud— procesos adecuados tanto a nivel estético como histórico a la pieza, sin dañar su legibilidad. Al decir histórico, nos referimos a que los materiales empleados serán similares o correspondientes a los que se utilizaban en la época que fue creada la pieza. Como ejemplo podríamos poner una escultura dorada de forma tradicional, cuya preparación será natural con recetas artesanales y que por consecuencia, una intervención será empleando —hasta donde sea posible—, los mismos materiales y recetas.


Ahora bien, en caso de que una pieza o materiales de la pieza sean insustituibles, haremos uso de los productos que la innovación tecnológica nos brinda, y así intervendremos sin dañar, prolongando la conservación de la obra para el disfrute de futuras generaciones.


tag: restauración de mueble valencia, restauración de antigüedades valencia, restauración de pintura valencia, restauración de esculturavalencia, cursos de restauraciónvalencia, restauración de arte valencia
Leer más...

Restauración de pintura.


La fotografía anterior muestra un detalle de una pintura cuyo barniz sufre oxidaciones (nada ajeno a lo que el tiempo es capaz de hacer sobre los barnices resinosos), una patología común al intervenir policromías. En este caso hemos optado por eliminar el estrato afectado sin dañar la película pictórica; para ello, es necesario determinar cuáles son las características matéricas de la obra y así saber con exactitud el disolvente a emplear.
Es recomendable que estos procesos los realice una persona cualificada para evitar deterioros irreversibles.

Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades
Leer más...

Cómo arreglar una obra deteriorada.



Restaurar una obra de arte es un proceso complejo. Los profesionales se enfrentan al reto de devolver los cuadros a lo más parecido a su estado original. Ni más ni menos. Isabel Florido, que ha trabajado sobre el Greco, tenebrista español José de Ribera o el barroco Juan van der Hamen, explica: "Nunca imitamos, solo tratamos que las pinturas sigan igual durante el paso del tiempo".
Florido aclara que solo ha visto el supuesto Velázquez hallado en el sótano del museo de la Universidad de Yale en fotografías. Con esta precaución, hace un diagnóstico. "Veo las pérdidas de color, seguramente causadas por todo la trayectoria viajera del lienzo, la marca del bastidor y parece mal tensado". Accidentes comunes en obras mal almacenadas, "pero es necesaria una radiografía para una evaluación correcta".
Relata la técnica habitual para restaurar estos desperfectos. Un mal tensado requiere quitar el lienzo del bastidor. Luego se monta encima de un tablero de madera cubierto con plástico y se clavan los márgenes. Se impregna con cola animal y se protege con un papel de capacidad de resistencia fisicoquímica extraordinaria, el japonés. Luego se deja secar. La cola penetra, el cuadro se tensa por el aglutinante y se quedan adheridas entre sí las diferentes capas de pintura y preparación. Para la marca del bastidor, se requiere consolidar la pintura. Con cola animal, se impregna toda la superficie, y se cubre otra vez con papel japonés. Así el color y la imprimación se adhieren a la tela.
Al restaurar la falta de color aclara que toda intervención sobre la obra debe ser reversible. "Primero se prepara una imprimación a la manera de la época". Esta imprimación se hace con cola de conejo, tendones de animales, todo hervido y mezclado con blanco de España o sulfato de cal [yeso]. Se aplica sobre la zona deteriorada y luego se dan capas de barniz hasta llegar al punto exacto del que lleve el cuadro. Los grandes equipos de restauración elaboran sus propios barnices.
Para imitar el color original, es importante usar siempre técnicas que sean reversibles y con material de excelente calidad. "Se da una veladura de acuarela", explica Florido, "y luego se dan poco a poco más veladuras, usando pigmentos puros al barniz para restauración de la marca Maimeri". Nunca óleo. El aceite de linaza, aglutinador de este tipo de pintura, es muy difícil de quitar.
Hay tres formas de pincelada para que el trabajo del restaurador se diferencie de la pintura original. El rigattino consiste en lograr el color mediante líneas paralelas verticales; el tratteggio se basa en trazados oblicuos para tramar, y el puntillismo lo hace con pequeños puntos. Ya no se usa la forma imitativa. "Siempre se debe diferenciar el trabajo del restaurador de la mano del artista", aclara, "pero a simple vista, el espectador no distingue la restauración del trabajo original del cuadro"
"Todos estos procesos supondrían un mínimo de dos meses", concluye Florido, "pero seguro que hay que limpiar, y siempre hay más problemas e imprevistos". "Con un cuadro nunca sabes que te vas a encontrar hasta que te introduces en él".
Leer más...

Soportes de Fibras Textiles


Algodón.


De todos es sabido que uno de los soportes más utilizados en pintura son las fibras textiles de origen vegetal. De entre estas cabe destacar las más usadas: algodón, lino, cáñamo y yute.
Se puede hacer una identificación al microscopio teniendo en cuenta qué estructura anatómica tiene cada fibra; por ejemplo el lino presenta una estructura cilíndrica regular lisa (como una caña de bambú); el algodón aparece en forma de tubo torcido o enroscado...


Leer más...