La colocación de cinchas del tapizado moderno podría ser como se muestra en el siguiente video.
Leer más...
r Blog
Torneado de columnas.
Este marco Alfonsino, con faltantes de columnas, un pinjante y los pináculos, fue restaurado recostruyendo las piezas utilizando un torno y herramientas adecuadas para ello.



Restaurado por Eduardo Alvarez F.
Leer más...
Restaurado por Eduardo Alvarez F.
Mueble XVIII
La mayor parte de los procesos de restauración exigen destreza y suma precaución en la intervención, ya que algunos materiales para reintegrar faltantes no existen hoy en día y difícilmente pueden ser remplazados, por lo que hay que ser minucioso en el criterio que se emplea para realizar dicho trabajo.
Técnica de Dorado
Entendemos por "dorado" a toda aquella decoración que le otorga a una pieza la apariencia de oro.
El comienzo y uso del oro data desde tiempos remotos porque es fácil de trabajar y de obtener, por su belleza y resistencia a la corrosión, entre otras cosas.
La técnica de dorado y plateado con hoja o pan es tan antigua que no se sabe exactamente cuando fue utilizada por primera vez. Hoy en día, utilizando la tecnología en investigación, podemos saber que empezó con las primeras dinastías egipcias.
Las herrramietas que se utilizan para dorar son:
- Pomazón. Es una almohadilla de piel de gamuza lisa, desengrasada y algunas veces cubierta con papel de pergamino para proteger el pan de oro contra la más mínima corriente de aire. Sobre esta se corta y trocea el oro.
- Polonesa. Sirve para alzar el oro de la almmohadilla y depositarlo sobre la superficie a dorar. Son pelos de tejón o marta sujetos a modo de pincel plano.
- Cuchillo de Dorador. De hoja larga y estrecha, sirve para tomar el oro, ponerlo en la almohadilla y trocearlo. Suele ser de acero, de hoja ancha y punta redondeada o de doble filo.
- Piedras de bruñir. Es la herramienta que se utiliza para dar brillo al oro en el procedimiento al agua. Es un mango de madera con una verola metálica a la que se adapta una piedra. La más característica y más usada es la de ágata.
- Pinceles de Dorar. Principalmente se utilizan para frotar y humedecer el bol antes de dorar.
Una Forma para cortar el pan de oro sin estropearlo puede ser la que utiliza Esther Barrajón en el siguiente video:
Leer más...
El comienzo y uso del oro data desde tiempos remotos porque es fácil de trabajar y de obtener, por su belleza y resistencia a la corrosión, entre otras cosas.
La técnica de dorado y plateado con hoja o pan es tan antigua que no se sabe exactamente cuando fue utilizada por primera vez. Hoy en día, utilizando la tecnología en investigación, podemos saber que empezó con las primeras dinastías egipcias.
Las herrramietas que se utilizan para dorar son:
- Pomazón. Es una almohadilla de piel de gamuza lisa, desengrasada y algunas veces cubierta con papel de pergamino para proteger el pan de oro contra la más mínima corriente de aire. Sobre esta se corta y trocea el oro.
- Polonesa. Sirve para alzar el oro de la almmohadilla y depositarlo sobre la superficie a dorar. Son pelos de tejón o marta sujetos a modo de pincel plano.
- Cuchillo de Dorador. De hoja larga y estrecha, sirve para tomar el oro, ponerlo en la almohadilla y trocearlo. Suele ser de acero, de hoja ancha y punta redondeada o de doble filo.
- Piedras de bruñir. Es la herramienta que se utiliza para dar brillo al oro en el procedimiento al agua. Es un mango de madera con una verola metálica a la que se adapta una piedra. La más característica y más usada es la de ágata.
- Pinceles de Dorar. Principalmente se utilizan para frotar y humedecer el bol antes de dorar.
Una Forma para cortar el pan de oro sin estropearlo puede ser la que utiliza Esther Barrajón en el siguiente video:
Aplicación de Bol
Aplicación de Bol negro para dar inicio al dorado con pan de plata a cargo de Eduardo Alvarez F.
Leer más...
Imaginería en Galicia
Esculturas policromadas y doradas del siglo XV al XVII. Seminario Mayor de Ourense. Eliminacion de repinte a San Roque... Regatino a San José... Restauradora Natalia Figueiras encargada de las intervenciones.
Virgen de Melias
Carla Ruiz hablando sobre los procesos de restauración de la Virgen del Rosario de San Miguel de Melias del Siglo XVI.
Virgen del Rosario
Proceso de Restauración cromática de la escultura policromada y dorada a cargo de Esther Barrajón y Natàlia Carretero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)