r Blog

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

Restauración de Antigüedades.


Como ya lo hemos hablado antes, el actuar sobre un objeto —entiéndase con cierta antigüedad o de carácter artístico, incluso doméstico—, siempre trae consigo una "resaca" que analizada es en sí misma experiencia, que nos sirve como base para las siguientes Conservaciones-Restauraciones en las que trabajemos.
Cada objeto tratado, nos amplía el campo del entendimiento y del conocimiento, ya que utilizando las pautas adecuadas (Principios Éticos de Intervención), la forma de actuar será empleando materiales y productos específicos para las características matéricas de cada pieza, dando como resultado, intervenciones idóneas y enfocadas al objeto que se está interviniendo.


Las diferencias que existen para Restaurar cualesquier obra de Arte, entre las que incluiremos al Mobiliario, son tan familiares al Restaurador profesional, que éste se ayudará de sus conocimientos en diferentes ramas de Restauración y así efectuará —con exactitud— procesos adecuados tanto a nivel estético como histórico a la pieza, sin dañar su legibilidad. Al decir histórico, nos referimos a que los materiales empleados serán similares o correspondientes a los que se utilizaban en la época que fue creada la pieza. Como ejemplo podríamos poner una escultura dorada de forma tradicional, cuya preparación será natural con recetas artesanales y que por consecuencia, una intervención será empleando —hasta donde sea posible—, los mismos materiales y recetas.


Ahora bien, en caso de que una pieza o materiales de la pieza sean insustituibles, haremos uso de los productos que la innovación tecnológica nos brinda, y así intervendremos sin dañar, prolongando la conservación de la obra para el disfrute de futuras generaciones.


tag: restauración de mueble valencia, restauración de antigüedades valencia, restauración de pintura valencia, restauración de esculturavalencia, cursos de restauraciónvalencia, restauración de arte valencia
Leer más...

Restauración de Arte.



Escribir sobre la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, es indispensable para todos aquellos que nos dedicamos a la labor de intervenir piezas de tal carácter. Gracias a ello, podemos enriquecer nuestro saber, pues al leer sobre intervenciones éticas aplicadas a obras que así lo requieren, ampliamos nuestro conocimiento desarrollando nuevos planteamientos que a futuro nos servirán para actuar  correctamente sobre cualquier pieza a restaurar. Sin embargo, también es igual de importante prestar atención a las piezas que no entran en el "saco" del Patrimonio Histórico, que son aquellas mejor denominadas como de uso cotidiano; entendiéndose éste, como piezas que a lo largo de la historia, por diferentes motivos y circunstancias han pasado a segundo plano en su valoración y catalogación, ya sea artística, arqueológica, matérica, etcétera. Dichas piezas, considerándolas como objetos físicos con diferentes estratos o partes, también sufren desperfectos y alteraciones con el paso del tiempo. A ésas alteraciones, las llamaremos patologías. De este modo, lo mejor para una intervención correcta (entiéndase correcta a una intervención basada en los principios éticos de Restauración), será hacer un estudio previo, clasificando las patologías de la pieza a intervenir y haciendo un guión a seguir, al que llamaremos propuesta de intervención.

Un propuesta de intervención debe de ser realizada en base a la obra por abordar, ya que se deber tener claro que no es lo mismo una restauración de un Bien Mueble (Restauración de Muebles, Restauración de Pintura de Caballete, Restauración de Escultura, Restauración de Portones, Restauración de Cerámica), que una restauración de un Bien de carácter Inmueble (Restauración de Pintura Mural, Restauración de Fachadas, Restauración de Retablos), y que tampoco es igual la propuesta que se hace a una pieza a la que solo se pretende intervenir de manera mínima, en forma de Conservación; que la que ha sufrido tales desperfectos que requiere ser tratada casi en todas las partes que la componen.


Retomando el tema de las piezas de uso cotidiano, y tomando en cuenta que sus patologías pueden ser iguales o incluso mayores a las de una pieza de carácter museable, se puede afirmar que para una buena intervención, es obligado un estudio previo que nos ayude a determinar los métodos necesarios para dar soluciones que sean eficaces para cada uno de los estratos, siempre cuidando la ética que nos identifica a quienes salvaguardamos la historia: los Restauradores de Arte.



Leer más...

El Art déco.

La geometría siempre ha sido el análisis de la composición de las artes visuales. Instintivamente al estudiar lo que el ojo puede ver se tiene la tendencia de descomponer una imagen en sus partes geométricas constitutivas -cuadradas, triangulares o circulares- a fin de encontrarles un sentido. Hasta finales del siglo XIX y los primeros albores del XX, este método fue la base de la teoría de las artes. Tanto Vitruvio como Palladio y Leonardo da Vinci fundaron su teoría artística sobre la geometría. Ésta fue la que fundó la estructura intelectual de su obra; vestidas de color y de sus temas, fueron obras de menos apariencia pero no por ello menos importantes. El célebre dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci es quizá la imagen más conocida del análisis geométrico en el campo del arte. Aunque la geometría haya sido siempre el eje de la composición artística, solo recientemente dentro de la historia del arte las formas geométricas se han convertido por sí mismas en el lenguaje de la composición.


Las artes decorativas se han situado siempre en la estela de las bellas artes , pero en 1880 una serie de influencias, sobre todo las del arte japonés y el orientalismo en general, favorecieron los importantes cambios que se iban a producir. De ahí los antecesores del Art déco, como el Modernismo europeo y el Cubismo.


El desgaste económico provocado por la Primera Guerra Mundial, añadido a sus propias extravagancias, provocó el declive de Poiret. Pero sin duda fue él quien dio el tono al Art déco francés, que fue un estilo decorativo que ocupó un papel preponderante hasta finales de 1920.

El Art déco nació indudablemente de la moda, pero, a diferencia del modernismo, no buscaba ni llamar la atención ni reformar nada. El choque provocado por los cuadros cubistas colgados en las paredes de los interiores modernos se atenuó con los de estilo más clásico que les rodeaban, facilitándoles así el acceso a los salones de coleccionistas privados. Este tipo de compromiso, característico del Art déco francés, fue una especie de modernismo totalmente aceptado por la burguesía. En Francia el estilo tuvo dos elementos esenciales a los que remite el título de la célebre Exposición de Artes Decorativas de 1925: por una parte, el aspecto decorativo de las artes aplicadas modernas que iban dirigidas principalmente a los ricos y se concentraban sobre el retorno a las técnicas de lujo y al empleo de materiales exóticos; por otra, el éxito de los procesos de industrialización empleando materiales nuevos, como el acero tubular, y atentos, al mismo tiempo, a la calidad estética.


En términos generales, la mentalidad de los fabricantes con respecto a la nueva industria sufrió una transformación radical. Hasta el siglo XX los objetos se hacían con el ánimo de que duraran para siempre; mas con los métodos de fabricaciones menos costosas y más fáciles de realizar, la moda evolucionó y nuestro siglo se convirtió en el de los "cambios".

Bajo la influencia del Art déco francés, la inconstancia de la moda se extendió a todas las artes decorativas; el apetito por lo nuevo fue mucho mayor que el de los siglos precedentes cuando las cosas se hacía para que pasaran de generación en generación. Los decoradores de interiores pusieron, sin duda, su interés en crear una nueva moda, aunque cada decenio del siglo XX ha tenido su propio modernismo. La inspiración moderna supuso con frecuencia el retorno a las tradiciones más antiguas, y a lo largo de todo este siglo hemos visto florecer miles de alusiones al pasado bajo una u otra forma. El descubrimiento de la tumba de Tutankamón en los años 1920 lanzó la moda egipcia; el cubismo estuvo marcado por el arte africano primitivo y la influencia de Roma y Grecia no ha declinado nunca. Es mucho más fácil crear un lenguaje artístico moderno y aceptable cuando los cánones admitidos se integran en los estilos del pasado. El gran público no puede asimilar la novedad más que en dosis limitadas y la mayoría de los creadores de artes decorativas, tenían que tenerlo en cuenta para ganarse la vida. Esto no impide que el modernismo haya marcado el progreso artístico de la primera mitad del siglo y que la estilización geométrica haya sido la fórmula aceptada para transformar lo tradicional en moderno.




Biografía: Art déco y Funcionalismo. Tomo XLVI-II: Las artes decorativas en Europa. Suma Artis.

Leer más...

Química sostenible.



La Química sostenible (también llamada Química verde) consiste en una filosofía química dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos que implica la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos (para los materiales, las personas y el medioambiente). Por lo tanto, la Química sostenible se centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la Industria Química e industrias afines. Es necesario distinguirla de la Química ambiental, que estudia el comportamiento de los compuestos químicos (naturales o sintéticos) en el medioambiente. También hay que destacar que la Química sostenible tiene un carácter preventivo (evitando, en la medida de lo posible, la generación de productos peligrosos), mientras que la remediación medioambiental se dirige hacia la eliminación de productos dañinos que ya se han vertido a la naturaleza.

LOS DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE
1. Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar tras su formación.
2. Lo métodos sintéticos deben ser diseñados para conseguir la máxima incorporación en el producto final de todas las materias usadas en el proceso.
3. En cuanto posible, se deben diseñar metodologías sintéticas para el uso y la generación de substancias con escasa toxicidad humana y ambiental.
4. Se deben diseñar productos químicos que, preservando la eficacia de su función, presenten una toxicidad escasa.
5. Las substancias auxiliares (disolventes, agentes de separación, etc.) deben resultar innecesarias en lo posible y, cuanto menos deben ser inocuas.
6. Las necesidades energéticas deben ser consideradas en relación a sus impactos ambientales y económicos y minimizadas. Los métodos sintéticos deben ser llevados a término a temperatura y presión ambiente.
7. Las materias de partida deben ser renovables y no extinguibles, en en la medida que esto resulte practicable técnica y económicamente. 8. La formación innecesaria de derivados (bloqueo de grupos, protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos) debe ser evitada en cuanto sea posible.
9. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son superiores a los estequiométricos.
10. Los productos químicos han de ser diseñados de manera que, al final de su función, no persistan en el ambiente, sino que se fragmenten en productos de degradación inertes.
11. Se deben desarrollar las metodologías analíticas que permitan el monitoreo a tiempo real durante el proceso y el control previo a la formación de substancias peligrosas.
12. Las substancias y las formas de su uso en un proceso químico, deben ser elegidas de manera que resulte mínima la posibilidad de accidentes

Leer más...

Proceso de encolado y mechonado de una pieza rota.



"Es el objeto el que ha de determinar el método adecuado para su estudio, y no espurias consideraciones éticas desprovistas de base racional o cientifismos obsesionados con el prestigio de las ciencias de la naturaleza."
Esteban Agulló Tomás.
Leer más...

Rehabilitación de Madera.


Antes de la intervención.



Después de la intervención.


El trabajo en la rehabilitación de madera, debe ser efectuado con el fin de devolver a la pieza su originalidad y por lo tanto su belleza, de este modo estaremos contribuyendo a la historia, ya que los objetos, también forman parte de lo que ha constituido la cultura de la humanidad.
Leer más...

Conservación y Restauración de Dorados.



Más allá del aspecto técnico en la Conservación-Restauración de bienes culturales, existen aspectos de valor histórico por lo que merece la pena intervenir adecuadamente las piezas que han sufrido daños biológicos y físicos.

Una de las patologías que sufren los recubrimientos del mobiliario son los desprendimientos de preparaciones y dorados. Al ser inminente que actuemos para respetar la legibilidad de la pieza, es necesaria una intervención que detenga sus deterioros, no sin antes haber realizado una analítica microscópica en el laboratorio, que determine las características químicas de los estratos dañados y así, con exactitud también determinar los materiales que se emplearán en su Restauración.

Nuestra labor es preservar las piezas como legado histórico a futuras generaciones, por lo que es necesario tener en cuenta que el valor del mobiliario, a parte de su utilidad, es meramente como una prueba que muestra costumbres tanto sociales como culturales a las siguientes generaciones. Viendo así cada pieza mueble, se puede decir que al intervenirla, estamos ayudando al enriquecimiento de la cultura como herencia genérica.
Leer más...

Benedetto Croce



¿Tiene algo qué ver este hombre con la Conservación Y Restauración?

Sí, fue el mentor de Cesare Brandi.
Croce, quien presumió de ser Escritor, Filósofo e Historiador, a inicios de 1900 publicó que la estética se configura en primer lugar como actividad teórica basada en los sentidos, en las representaciones e intuiciones que tenemos de la realidad. El objeto fundamental de la estética —que es también la ciencia de la expresión— es el lenguaje.
También se adentró en el arte, diciendo que no es una producción exclusivamente sensible, sino una reflexión conceptual que si bien no es un mero hecho social (a la manera de los positivistas), posee un estatuto particular y específico: el arte es la expresión de una intuición lírica que conmueve emotivamente al intelecto, pues vincula sentimiento y sentido.
Cesare Brandi, heredero del fuerte idealismo de su mentor intelectual Benedetto Croce, publica la Teoría de la Restauración, donde sugiere que la restauración gira alrededor del momento de reconocimiento de la obra de arte, como instante de acceso a una realidad superior, de la que el objeto es una epifanía. La obra posee un doble carácter, como realidad estética e histórica a las que Brandi llama instancias. Estas son fundamentales ya que son las que constituyen como medios de acceso a la realidad y al conocimiento que la obra contiene. Por otro lado establece que la obra de arte goza de una unidad potencial que le da identidad a pesar del tiempo y las transformaciones.
Especialmente con la doctrina de la unidad potencial, Brandi deja claro que al restaurar la materia solo hacemos un acondicionamiento para que la imagen verdadera de la obra de arte se haga presente, como epifanía. La unidad de la obra como siempre lo aclara Brandi, no es una unidad física, no es algo que seamos capaces de percibir por medio del intelecto de forma metódica, sino solo como una intuición.
Es bastante obvio el paralelismo que existe con el mito de la caverna de Platón. Por ello la unidad no se puede fragmentar, aun en las secciones de la obra de arte destruida, la unidad sigue ahí, es algo que no esta en la materialidad de la obra sino fuera de ella.
Este compromiso con la unidad potencial hace que la obra de Brandi sea muchas veces malinterpretada o completamente ininteligible para sus lectores formados en la tradición empírico-racional de las ciencias experimentales. Esto ha llevado a afirmar que Brandi es obscuro y usado de formas ambiguas y hasta contradictorias.
Aún así, Brandi ha sido unos de los precursores de la Conservación-Restauración, y en la década de 1980, el término empezó a usarse gracias a sus adelantos ideológicos.

Entonces, se puede pensar que sin la ideología establecida por Benedetto Croce, quizá la Teoría de la Restauración de Brandi nunca hubiera sido escrita, y por lo tanto, la Conservación Y Restauración que conocemos hoy en día, sería otra o no existiría como tal.

Fuente: Wikipedia
Leer más...