r Blog

Conservación y Restauración de Dorados.



Más allá del aspecto técnico en la Conservación-Restauración de bienes culturales, existen aspectos de valor histórico por lo que merece la pena intervenir adecuadamente las piezas que han sufrido daños biológicos y físicos.

Una de las patologías que sufren los recubrimientos del mobiliario son los desprendimientos de preparaciones y dorados. Al ser inminente que actuemos para respetar la legibilidad de la pieza, es necesaria una intervención que detenga sus deterioros, no sin antes haber realizado una analítica microscópica en el laboratorio, que determine las características químicas de los estratos dañados y así, con exactitud también determinar los materiales que se emplearán en su Restauración.

Nuestra labor es preservar las piezas como legado histórico a futuras generaciones, por lo que es necesario tener en cuenta que el valor del mobiliario, a parte de su utilidad, es meramente como una prueba que muestra costumbres tanto sociales como culturales a las siguientes generaciones. Viendo así cada pieza mueble, se puede decir que al intervenirla, estamos ayudando al enriquecimiento de la cultura como herencia genérica.
Leer más...

Dorados.

Hemos encontrado algunas piezas doradas al agua originalmente, que han sido redoradas con oro falso al mordiente y con una capa de corla para simular el oro fino. Se puede considerar que es un falso histórico, ya que las intervenciones han alterado la fidelidad de la pieza, otorgándonos (a quienes la restauremos) la libertad de eliminar y volver a dorar con el método tradicional al agua.

¿Os acordáis del Marco Dorado?

El marco fue redorado (en intervenciones anteriores) al mordiente, ésto sobre una capa de oro fino deteriorada. Hemos optado por devolverle su originalidad, eliminando los materiales que lo dañaban alterando sus orígenes.

Foto final marco Dorado de forma tradicional.
Leer más...

Obras Policromadas



Para intervenir una Policromía de manera ética, es necesario obtener muestras de los diferentes estratos de la obra, y al obtenerlas, recurrir al método de microanálisis: Microscopía óptica. Esto es, realizar una Estratigrafía de las capas pictóricas, entre otras cosas para determinaron los materiales que contiene. El primer análisis que se realiza sobre la estratigrafía es la observación al microscopio óptico con luz halógena para saber el número de estratos, y con una lámpara de vapor de mercurio (luz ultravioleta), para estudiar la respuesta de fluorescencia inducida producida por los materiales de las muestras preparadas (repintes), con estos métodos y empleando tinciones histoquímicas, determinaremos la composición genérica de los estratos.

Leer más...

Marco Dorado I.



En las piezas por intervenir, es importante identificar cuáles son los repintes posteriores que crean falsos históricos, de esta forma, si es conveniente, eliminarlos minuciosamente sin dañar la pátina que el tiempo deja sobre la obra. En los dorados tradicionales al agua, es muy común encontrar purpurinas utilizadas como métodos para "restaurar" la pieza, por lo que es recomendable hacer catas de limpieza e identificar disolventes que eliminen dichos repintes.
Leer más...

Técnica de Dorado

Entendemos por "dorado" a toda aquella decoración que le otorga a una pieza la apariencia de oro.

El comienzo y uso del oro data desde tiempos remotos porque es fácil de trabajar y de obtener, por su belleza y resistencia a la corrosión, entre otras cosas.

La técnica de dorado y plateado con hoja o pan es tan antigua que no se sabe exactamente cuando fue utilizada por primera vez. Hoy en día, utilizando la tecnología en investigación, podemos saber que empezó con las primeras dinastías egipcias.

Las herrramietas que se utilizan para dorar son:



- Pomazón. Es una almohadilla de piel de gamuza lisa, desengrasada y algunas veces cubierta con papel de pergamino para proteger el pan de oro contra la más mínima corriente de aire. Sobre esta se corta y trocea el oro.



- Polonesa. Sirve para alzar el oro de la almmohadilla y depositarlo sobre la superficie a dorar. Son pelos de tejón o marta sujetos a modo de pincel plano.



- Cuchillo de Dorador. De hoja larga y estrecha, sirve para tomar el oro, ponerlo en la almohadilla y trocearlo. Suele ser de acero, de hoja ancha y punta redondeada o de doble filo.



- Piedras de bruñir. Es la herramienta que se utiliza para dar brillo al oro en el procedimiento al agua. Es un mango de madera con una verola metálica a la que se adapta una piedra. La más característica y más usada es la de ágata.

- Pinceles de Dorar. Principalmente se utilizan para frotar y humedecer el bol antes de dorar.

Una Forma para cortar el pan de oro sin estropearlo puede ser la que utiliza Esther Barrajón en el siguiente video:

Leer más...

Aplicación de Bol

Aplicación de Bol negro para dar inicio al dorado con pan de plata a cargo de Eduardo Alvarez F.

Leer más...

San José de Moure


Moure

Escultura de San José policromada y dorada, tallada por Francisco Moure a inicios de 1609. Imaginería de Beade Galicia.
Intervención de Ana Blanco, Pablo Garrido y Alejandro Alvarez.
Leer más...

Imaginería en Galicia


Esculturas policromadas y doradas del siglo XV al XVII. Seminario Mayor de Ourense. Eliminacion de repinte a San Roque... Regatino a San José... Restauradora Natalia Figueiras encargada de las intervenciones.

Leer más...

Virgen de Melias

Carla Ruiz hablando sobre los procesos de restauración de la Virgen del Rosario de San Miguel de Melias del Siglo XVI.

Leer más...

Virgen del Rosario

Proceso de Restauración cromática de la escultura policromada y dorada a cargo de Esther Barrajón y Natàlia Carretero.

Leer más...

Pie

Ver imagen en grande
San Roque (Siglo XVII) - Escultura restaurada por Eduardo Alvarez F.

Reconstrucción del pie de la escultura policromada y dorada realizada en madera de alerce, la construcción de la nueva peana de soporte fué hecha con madera de castaño, tintada con nogalina.
Leer más...

Imaginería

Agrandar imagen
Natàlia Carretero - Virgen del Rosario de Castro de Laza. (S. XVII)

Reintegración cromática aplicando tintas planas y técnicas de regatino.

restauradoresdearte@hotmail.com
Leer más...