r Blog

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

¿Cómo reconocer una antigüedad?



Muchas veces hemos recibido mails con la misma pregunta: «¿Cómo puedo saber si mi pieza es antigua?», una duda que al parecer también inunda las redes sociales, los foros de internet y videos donde algunos expertos creen dominar el tema. Es interesante leer algunas de las respuestas, porque en ellas se puede ver que el desconocimiento es muy atrevido y que también de opinólogos están llenas las redes virtuales.

Seguramente habrás leído alguna cosas como: «Es muy fácil saber si es auténtica tu pieza; si pesa mucho, es que es buena», o alguna otra de éstas genialidades: «Por el aroma, si huele a viejo, es que es antigua». Aunque te parezca irreal, aún hay gente que cree en la alquimia, ¿sabías que existen  restauradores (...) que hacen limpiezas físico-químicas de película pictórica con cebolla?, ¿que hay quienes consolidan dorados tradicionales con colas de contacto?, así es, el mundo todavía sigue asentado en la época de la no-pro-fe-sio-na-li-dad, como lo lees, gracias al exceso de información, ahora todo mundo parece ser un experto, y por ello la falta (paradógicamente) de información que indique a ciencia cierta lo correcto en cuanto al estudio de una pieza.


Para determinar si una pieza es antigua, existen prácticas organolépticas que se pueden aplicar primordialmente con un examen previo de la pieza, pero este método no te dará resultados veraces de la originalidad del objeto que pretendes investigar; aún así será uno de los pasos a seguir, ya que con ello se puede determinar la morfología matérica de algunos de los estratos. Es cierto que se requiere una experiencia previa que solamente se adquiere con la práctica rigurosa en el campo de trabajo, pero es funcional hasta cierto punto. Si lo que se busca es exactitud, entonces es necesario hacer pruebas químicas que identifiquen cuáles son las características específicas de cada uno de los materiales, para así, confirmar si corresponden a la época histórica en la que está enmarcada la pieza.


También hay más métodos, para ello existen profesionales que te pueden orientar sin habladurías o utilizando métodos cósmicos poco fiables. Recuerda que saber la antigüedad de una pieza dependerá de cada uno de los estratos que la componen, por lo que muchas veces una sola persona, por muy experta que se denomine, no podrá tener claro a simple vista si el objeto pertenece a cierta época o no.
Tags: curso de policromía, curso de restauración de arte, curso de dorados, curso de restauración en Valencia, escultura policromada

Leer más...

Química sostenible.



La Química sostenible (también llamada Química verde) consiste en una filosofía química dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos que implica la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos (para los materiales, las personas y el medioambiente). Por lo tanto, la Química sostenible se centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la Industria Química e industrias afines. Es necesario distinguirla de la Química ambiental, que estudia el comportamiento de los compuestos químicos (naturales o sintéticos) en el medioambiente. También hay que destacar que la Química sostenible tiene un carácter preventivo (evitando, en la medida de lo posible, la generación de productos peligrosos), mientras que la remediación medioambiental se dirige hacia la eliminación de productos dañinos que ya se han vertido a la naturaleza.

LOS DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE
1. Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar tras su formación.
2. Lo métodos sintéticos deben ser diseñados para conseguir la máxima incorporación en el producto final de todas las materias usadas en el proceso.
3. En cuanto posible, se deben diseñar metodologías sintéticas para el uso y la generación de substancias con escasa toxicidad humana y ambiental.
4. Se deben diseñar productos químicos que, preservando la eficacia de su función, presenten una toxicidad escasa.
5. Las substancias auxiliares (disolventes, agentes de separación, etc.) deben resultar innecesarias en lo posible y, cuanto menos deben ser inocuas.
6. Las necesidades energéticas deben ser consideradas en relación a sus impactos ambientales y económicos y minimizadas. Los métodos sintéticos deben ser llevados a término a temperatura y presión ambiente.
7. Las materias de partida deben ser renovables y no extinguibles, en en la medida que esto resulte practicable técnica y económicamente. 8. La formación innecesaria de derivados (bloqueo de grupos, protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos) debe ser evitada en cuanto sea posible.
9. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son superiores a los estequiométricos.
10. Los productos químicos han de ser diseñados de manera que, al final de su función, no persistan en el ambiente, sino que se fragmenten en productos de degradación inertes.
11. Se deben desarrollar las metodologías analíticas que permitan el monitoreo a tiempo real durante el proceso y el control previo a la formación de substancias peligrosas.
12. Las substancias y las formas de su uso en un proceso químico, deben ser elegidas de manera que resulte mínima la posibilidad de accidentes

Leer más...