r Blog

Traslado de obras de Arte.

La importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico es fundamental tanto si se pretende hacer conciencia social, como si se busca salvaguardar lo que el paso del tiempo deja de testigo para las siguientes generaciones; siendo éste un tema elemental humanitario digno de ser obligado.

Se necesita de personal calificado para realizar intervenciones —sea cual fuere dentro del tema—, ya que de no ser así, los daños pueden causar pérdidas que involucran a todos; perdidas irreversibles, por lo tanto es de menester que al abordar una pieza con estas características, sea cuidando los Principios Éticos elementales que rigen los pasos a seguir, esto es, la metodología y sistemas estudiados para efectuar adecuadamente cada proceso sin dañar lo irrecuperable. En cuanto a ello, se puede decir que la profesionalidad sí debe ser obligada, necesaria y por ende un requisito dentro de la conciencia social —recordando que el Patrimonio Histórico le pertenece a todo aquel que es parte de la sociedad—, por lo que desde el principio se deben tomar consideraciones específicas: como una buena documentación, que nos servirá de registro, otra vez, histórico; sin olvidar las mediciones necesarias ambientales, de humedad, luz y algunas patologías que evidencien el deterioro, para después tener un examen organoléptico adecuado a las características de la pieza.

También es elemental saber realizar un traslado adecuado una vez identificados los daños que pueda tener el objeto en cuestión, pues de esto dependerá el método que utilizaremos para transportarlo. Este método, que llamaremos sistema de traslado, servirá para efectuar las protecciones adecuadas y así realizar los movimientos de la pieza sin causar daños a ninguno de sus estratos; entiéndase, estructura, policromías, injertos, metales y el largo etcétera que podríamos enumerar.

Por ello, la importancia de mover un objeto artístico debe de ser cuidada a fondo y estudiada por especialista en el tema, pues como hemos dicho antes, los daños son irreversibles, ya que al perder un trozo de la historia que nos convierte en el presente, ¿no estamos perdiendo parte de lo más importante que nos convierte en lo que actualmente somos?

Leer más...

Restauración de Arte.



Escribir sobre la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, es indispensable para todos aquellos que nos dedicamos a la labor de intervenir piezas de tal carácter. Gracias a ello, podemos enriquecer nuestro saber, pues al leer sobre intervenciones éticas aplicadas a obras que así lo requieren, ampliamos nuestro conocimiento desarrollando nuevos planteamientos que a futuro nos servirán para actuar  correctamente sobre cualquier pieza a restaurar. Sin embargo, también es igual de importante prestar atención a las piezas que no entran en el "saco" del Patrimonio Histórico, que son aquellas mejor denominadas como de uso cotidiano; entendiéndose éste, como piezas que a lo largo de la historia, por diferentes motivos y circunstancias han pasado a segundo plano en su valoración y catalogación, ya sea artística, arqueológica, matérica, etcétera. Dichas piezas, considerándolas como objetos físicos con diferentes estratos o partes, también sufren desperfectos y alteraciones con el paso del tiempo. A ésas alteraciones, las llamaremos patologías. De este modo, lo mejor para una intervención correcta (entiéndase correcta a una intervención basada en los principios éticos de Restauración), será hacer un estudio previo, clasificando las patologías de la pieza a intervenir y haciendo un guión a seguir, al que llamaremos propuesta de intervención.

Un propuesta de intervención debe de ser realizada en base a la obra por abordar, ya que se deber tener claro que no es lo mismo una restauración de un Bien Mueble (Restauración de Muebles, Restauración de Pintura de Caballete, Restauración de Escultura, Restauración de Portones, Restauración de Cerámica), que una restauración de un Bien de carácter Inmueble (Restauración de Pintura Mural, Restauración de Fachadas, Restauración de Retablos), y que tampoco es igual la propuesta que se hace a una pieza a la que solo se pretende intervenir de manera mínima, en forma de Conservación; que la que ha sufrido tales desperfectos que requiere ser tratada casi en todas las partes que la componen.


Retomando el tema de las piezas de uso cotidiano, y tomando en cuenta que sus patologías pueden ser iguales o incluso mayores a las de una pieza de carácter museable, se puede afirmar que para una buena intervención, es obligado un estudio previo que nos ayude a determinar los métodos necesarios para dar soluciones que sean eficaces para cada uno de los estratos, siempre cuidando la ética que nos identifica a quienes salvaguardamos la historia: los Restauradores de Arte.



Leer más...

Restauración de Órganos Barrocos.


La Fundación del Patrimonio, compuesta por las cajas de la región, ha decidido recomponer la armonía y sonoridad del histórico instrumento, considerado uno de los mejores órganos catedralicios del país, de la categoría de los de Salamanca y Toledo, construidos por los mismos organeros y músicos: la familia Echevarría que, no en vano, era la encargada del mantenimiento de los órganos de la Corte real durante el siglo XVIII.
Restaurar el ejemplar musical segoviano, del barroco incipiente, supondrá cerca de 400.000 euros y dará trabajo durante un periodo aproximado de dos años a once profesionales de diversa cualificación en un taller artesanal de organería.
Sólo la restauración del mueble que aloja el órgano –cuyas tallas de policromía requieren un tratamiento especial- implicará a otros veintitrés profesionales durante ocho meses.
Los trabajos de restauración parten de una investigación detallada sobre la obra que construyó Pedro de Liborna Echevarría a mediados del siglo XVIII y que fue reformada por su nieto, en 1799.
Según los expertos, el funcionamiento de este órgano ahora resulta muy deficiente porque los secretos han perdido estanqueidad y el estado general de la tubería hace necesaria una profunda restauración. Los patronos de la Fundación del Patrimonio así como los miembros del Cabildo catedralicio muestran su optimismo frente al éxito de la restauración, ya que se cuenta con la ventaja de conservar todo el material original inalterado y la Fundación cuenta con un estudio exhaustivo del documental histórico y analítico del órgano.
Los trabajos comprenderán la clasificación de la tubería, la limpieza y restauración de tubos, fuelles, mecánica de notas, teclado, secreto y, nuevamente, el montado de nuevo en la Catedral, donde quedará afinado y armonizado para volver a sonar en 2012.
Leer más...

Comienzan la restauración de seis esculturas de Pablo de Rojas de un retablo de la Catedral.



El Ministerio de Cultura restaurará, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), un conjunto de seis esculturas de Pablo de Rojas (1549-1611), considerado uno de los padres de la escuela escultórica del barroco andaluz, procedentes del primer retablo de la Virgen de la Antigua, de la Catedral de Granada.
El proyecto de intervención de las obras, enmarcado en el Plan Nacional de Catedrales, comenzará con una primera fase de estudios previos, que incluirán la identificación de la madera y una exhaustiva analítica de la policromía, que permitirá conocer tanto las características técnicas y materiales de las esculturas como su estado de conservación.
Siguiendo los criterios del IPCE en materia de conservación-restauración, la metodología que se aplicará en la intervención de estas figuras consistirá en la consolidación del soporte, fijación de la policromía, limpieza general de depósitos superficiales y aplicación de una capa de protección.
La escultura de Pablo de Rojas, hijo del pintor Pedro de Raxis, natural de Cerdeña, se encuentra en el origen de las grandes esculturas barrocas sevillanas y granadinas del siglo XVII. En el taller de este artista se formaron escultores como Juan Martínez Montañés, uno de los más grandes creadores del barroco español, Diego de Vega o Sebastián de Solís, entre otros. Sus obras manifiestan la transición del manierismo al naturalismo barroco, capaz de expresar y transmitir la sensibilidad religiosa del nuevo siglo.

Nota
Leer más...

Antiguos colores recuperados



Vuelven a ver la luz unas pinturas de Nicolás Francés, del siglo XV, en la catedral de León, que se daban por perdidas.

Unas pinturas del artista Nicolás Francés, que datan del siglo XV y que se daban prácticamente por perdidas, se han recuperado en la catedral de León en el transcurso de las obras de restauración de un mural de este pintor, del que ha salido a la luz la escena del martirio de San Sebastián.

El mural es de estilo gótico internacional, con clara influencia miniaturista, y fue creado por el artista en 1459, para la capilla de San Sebastián y San Fabián. Aunque hoy día se halla está en la capilla de Santa Teresa de la catedral leonesa. Mide ocho metros de alto y 5,10 de ancho.

Ahora, gracias a los trabajos de restauración, se ha logrado sacar a la luz esta parte superior del mural, que representa a San Sebastián sobre una peña padeciendo el martirio, con nueve verdugos, entre arqueros y ballesteros. En la parte inferior del mural se representan cuatro santos, San Fabián, San Antonio Abad, San Bartolomé y San Antolín.

El mural fue redescubierto en 1920 con motivo de las obras de restauración de la catedral leonesa, tras haber permanecido más de trescientos años oculto tras un retablo, que se puso cuando esta capilla cambió de advocación. Todo él estaba aquejado de humedades, sucio y en algunas partes muy deteriorado, prácticamente invisible.

La parte superior se llegó a considerar irrecuperable, ya que ésta se decidió tapar con un revoco, al que se le añadieron sucesivas manos de pintura. Para estos trabajos de recuperación, que han durado más de once meses, se tuvieron que eliminar todas las capas superpuestas del mural y tratar las múltiples humedades que tenía.

Del mural, se sabe que es del artista Nicolás Francés, pues hay documentos que así lo acreditan y hay evidencias de que fue terminado en 1459, ya que de ésta época, se conserva un documento del artista que pedía que se reubicaran unas vidrieras para poder pintar con luz natural.

Nicolás Francés fue un pintor del siglo XV. Llegó probablemente de Francia para trabajar en España ya desde 1434, sobre todo en los reinos de Castilla y de León. Son destacables su retablo de San Esteban, hoy día en el Museo del Prado, y su retablo de Santa Clara en Tordesillas. Es también autor del retablo principal de la catedral de León, del que no se conservan más que algunas de las numerosas tablas con las que contaba en su origen.

Nota
Leer más...

Marco Dorado I.



En las piezas por intervenir, es importante identificar cuáles son los repintes posteriores que crean falsos históricos, de esta forma, si es conveniente, eliminarlos minuciosamente sin dañar la pátina que el tiempo deja sobre la obra. En los dorados tradicionales al agua, es muy común encontrar purpurinas utilizadas como métodos para "restaurar" la pieza, por lo que es recomendable hacer catas de limpieza e identificar disolventes que eliminen dichos repintes.
Leer más...

Un convenio permitirá la restauración de las obras de arte de las iglesias

Restauración de Iglesias. Noticia blog. Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte


La Junta de Gobierno de la Diputación, que preside Enrique Martín, aprobó ayer un convenio con el Obispado para intentar, entre ambas partes, la recuperación de piezas de valor del patrimonio histórico de la provincia de Palencia. En el acuerdo se indica que ambas partes son conscientes de la necesidad de la conservación de las obras de arte y en especial los bienes muebles conservados en los templos de la Diócesis.
En el acuerdo se establece que la institución provincial correrá con los gastos del personal específico, titulado en Restauración, así como de los materiales necesarios para la correcta intervención en las obras de arte que se señalen.


Taller de restauración
Por su parte, el Obispado permitirá la utilización de los locales del taller de restauración de su propiedad y de los que en su momento se señalen como necesarios, en el edificio del Palacio Episcopal, donde se llevarán preferentemente a cabo las labores de restauración.
Cuando las condiciones lo aconsejen y lo permitan, algunas intervenciones se realizarán directamente en los propios templos donde se ubiquen las obras de arte. Los trabajos de restauración serán coordinados por la consultoría técnica contratada por la Diputación supervisados por el Servicio de Cultura y la Delegación Diocesana de Patrimonio.
Por su parte, el Obispado pondrá a disposición de los técnicos que desarrollen las intervenciones previstas en este convenio la colaboración del personal del Obispado que trabaje en su taller de restauración.
El convenio mantendrá su vigencia desde el 15 de noviembre del 2009 hasta el día 30 de mayo del 2010 y podrá resolverse por mutuo acuerdo de las partes.


+ Info
Leer más...

Pinturas góticas con ángeles músicos del siglo XVII bajo una bóveda de la iglesia de San Esteban de Valencia.




Los trabajos de restauración que se están efectuando en la Iglesia de San Esteban de Valencia han permitido recuperar unas pinturas góticas del siglo XVII, que representan a ángeles músicos, y que, hasta el momento, estaban ocultas bajo una bóveda barroca en una de las capillas de este templo.


La consellera de Cultura, Trini Miró, acudió hoy a visitar las obras de recuperación de las pinturas que, según dijo, se encuentran en "excelente" estado. Asimismo, recordó que los trabajos de restauración que se están efectuando en esta parroquia se enmarcan dentro de la nueva exposición de la Luz de las Imágenes, que a finales de 2009 comenzará en la ciudad de Valencia bajo el lema, 'La gloria del barroco'.

Las pinturas góticas se descubrieron de una forma "casual", según explicó el restaurador jefe de San Esteban, Sergio Chambó. Debido al desprendimiento de una clave en la antigua bóveda quedó un pequeño agujero, por el que introdujeron una cámara de fotos y vieron que había restos de policromía. No obstante, comprobaron que en el resto de las capillas "no existen ningún tipo de restos".

Las pinturas "ya se han consolidado" y se van a mantener descubiertas porque se considera que el estado es "bastante bueno", destacó el restaurador. En el cartel central se dice que esta creación se realizó en 1677 por 'Philipo' (Felipe) y presenta en perfectas condiciones la bóveda de crucería y la clave central de piedra.

Los frescos, que representan a cuatro ángeles tocando un laúd, una guitarra, una trompeta y una flauta, se encuentran en "muy buen estado de conservación y, sin duda, se van a convertir en un motivo más para visitar esta maravillosa iglesia de San Esteban cuando finalice el profundo trabajo de restauración que está llevando a cabo la Luz de las Imágenes", subrayó la consellera.

En su opinión, este descubrimiento es "una buena noticia para todos los amantes del arte y de la arquitectura, y por supuesto, para los que se sienten orgullosos del rico patrimonio artístico y cultural de la Comunitat".

Del mismo modo, recordó que, además de este nuevo hallazgo, se están restaurando las pinturas murales del altar mayor, del pintor valenciano Vicente López, y la pila bautismal más conocida de Valencia, en la que fue bautizado San Vicente Ferrer, San Luis Bertrán, y otros personajes destacados de la historia".

10 MILLONES PARA RESTAURACIÓN

Estas obras se enmarcan en las recuperaciones que se llevan a cabo con motivo de la 'Luz de las Imágenes. La Gloria del Barroco' que permitirán, además, "recuperar más de un centenar de obras de arte, así como las iglesias de, San Juan de la Cruz, San Esteban y San Martín, con una inversión que superará los 10 millones de euros", resaltó Miró.

Los cuatro ángeles, con forma de estípite, sirven de centro de la composición, mientras que los elementos ornamentales utilizados son vegetales, fundamentalmente hojas de acanto, que cubren la plementería de la bóveda gótica. Por las nervaduras se representan motivos florales y en los dos muros laterales se ubican respectivamente un pelícano amamantando a sus crías y un águila sobre llamas, con una paleta de colores en la que predominan los azules, naranjas, dorados, grises y amarillos.

Esta iconografía eucarística indica que esta capilla, la última de las laterales del lado de la epístola, fue destinada al culto, ya que en las fechas en las están datadas, el templo no disponía de un espacio destinado a la capilla de la Comunión.

El análisis histórico sobre la atribución de estas pinturas sigue en proceso. Aunque el nombre del autor figura de forma destacada, la inexistente documentación relativa a esta decoración y la escasa nómina de pintores con el citado nombre en la época impiden, por el momento, establecer su autoría.

La Luz de las Imágenes trabaja también en la restauración estructural y artística de este templo, con una inversión que asciende a los 2.350.000 euros. Las obras concluirán el próximo mes y los técnicos trabajan en la actualidad en la recuperación interior de la profusa decoración basada en el estuco y el esgrafiado, una de las más destacables de Valencia, por su calidad y policromía.

También se está interviniendo en el edificio desde el punto de vista arquitectónica. La restauración se centra en el exterior, en el desmontaje de la sobrecubierta de posguerra, y colocación según la cota de altura y materiales de mayor calidad empleados en la del siglo XVII, que permitirá solucionar los problemas de humedades que padece el templo. Asimismo, se están llevando a cabo la limpieza general de la sillería ennegrecida por el paso del tiempo y el rejuntado de las fábricas de ladrillo del último cuerpo del campanario, entre otras actuaciones.

Sigue la noticia.
Leer más...

San José de Moure


Moure

Escultura de San José policromada y dorada, tallada por Francisco Moure a inicios de 1609. Imaginería de Beade Galicia.
Intervención de Ana Blanco, Pablo Garrido y Alejandro Alvarez.
Leer más...

Imaginería en Galicia


Esculturas policromadas y doradas del siglo XV al XVII. Seminario Mayor de Ourense. Eliminacion de repinte a San Roque... Regatino a San José... Restauradora Natalia Figueiras encargada de las intervenciones.

Leer más...

Virgen de Melias

Carla Ruiz hablando sobre los procesos de restauración de la Virgen del Rosario de San Miguel de Melias del Siglo XVI.

Leer más...
Equipo de restauradores en Allariz Galicia (Julio 2006) - Video en la imagen.

Ver video del proceso de resturación
Francisca Tormo - San Roque siglo XVII Leer noticia

Limpieza y eliminación de repintes.
Leer más...

Virgen del Rosario

Proceso de Restauración cromática de la escultura policromada y dorada a cargo de Esther Barrajón y Natàlia Carretero.

Leer más...

Pie

Ver imagen en grande
San Roque (Siglo XVII) - Escultura restaurada por Eduardo Alvarez F.

Reconstrucción del pie de la escultura policromada y dorada realizada en madera de alerce, la construcción de la nueva peana de soporte fué hecha con madera de castaño, tintada con nogalina.
Leer más...

Imaginería

Agrandar imagen
Natàlia Carretero - Virgen del Rosario de Castro de Laza. (S. XVII)

Reintegración cromática aplicando tintas planas y técnicas de regatino.

restauradoresdearte@hotmail.com
Leer más...