r Blog

CURSO | Restauración de Mueble y Antigüedades.



En el Curso de Restauración de Mobiliario y antigüedades aprenderás a desarrollar tu intervención con Principios Éticos de Restauración. Al culminar el curso, sabrás identificar las partes que componen el mobiliario de uso doméstico y museable. 

Sabrás distinguir qué piezas requieren Conservación antes que una Restauración y cómo aplicar la metodología necesaria para intervenir el bien mueble sin dañar sus estratos originales, utilizando herramienta adecuada y materiales específicos en cada proceso, para esto conocerás a fondo dichas herramientas, sus funciones y correcta utilización. 

Aprenderás o perfeccionarás las técnicas artesanales y sabrás cómo emplearlas de manera certera en las intervenciones que procedan. 

Este curso está enfocado para principiantes que se interesan por el tema y profesionales que pretenden ampliar sus conocimientos o realizar prácticas complementarias que servirán como herramienta en intervenciones futuras.

En el Taller de Restauración de Mueble y Antigüedades, te ofrecemos un espacio en nuestras instalaciones para que puedas intervenir diversas piezas de carácter decorativo, como bien podrían ser muebles con su variedad de técnicas constructivas, u objetos antiguos con los materiales que los compongan.

Quercus te aportará los materiales y herramientas disponibles en nuestro centro, y un asesor de apoyo para intervenir cada una de las obras que pretendas intervenir. El formato del curso es el tradicional que se emplea para la Restauración de Arte, implementando nuevas formas de abordar las obras, incluyendo Principios Éticos y métodos científicos. Tendrás la posibilidad de acercarte a policromías y dorados en piezas que así lo exijan.

OBJETIVOS.

· Iniciar y desarrollar técnicas artesanales y científicas a la Conservación y Restauración de Mueble y objetos antiguos.
· Evaluar daños estructurales y solucionar patologías ocasionadas.
· Conservación/Restauración de acabados tradicionales y modernos.
· Reintegraciones volumétricas empleando diversos materiales tanto en técnicas modernas como en tradicionales.
· Reintegraciones cromáticas adecuadas al tipo de pieza a intervenir.

MATERIALES.

El centro Quercus dispondrá de materiales básicos para la Restauración de mueble.
Los utensilios de uso personal como máscara de gases orgánicos e inorgánicos, guantes de seguridad, bisturí, juego de brochas, pinceles, espátula, serán adquiridos por el alumno.

HORARIO.

A elegir una o dos sesiones a la semana:

Martes: 10:00 h. - 13:00 h. 
Martes: 17:00 h. - 20:00 h.
Jueves: 10:00 h. - 13:00 h. 
Jueves: 17:00 h. - 20:00 h.
Viernes: 10:00 h. - 13:00 h. 
Viernes: 17:00 h. - 20:00 h.

Sábados: 9:00 h. - 14:00 h.

MENSUALIDAD.

Matrícula (solamente se paga una vez para alumnos nuevos): 35€

Entre semana.
Un día : 65€
Dos días: 120€
Tres días: 160€

Sábados: 100€

*El medio mes entre semana 45€ y sábados 60€

PAGO ANUAL.

El pago es único y se realiza antes de empezar el ciclo lectivo de septiembre a julio: 
Por un día a la semana de sept. a julio: 630€ (incluye -12%)
Medio año (5 meses) un día a la semana: 293€ (incluye -10%)
Por sábados: 930€


INFORMACIÓN Y CONTACTO.
Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario.
Calle Cervantes 20, Godella, Valencia 46110. España.
Telf (34) 963635821.
quercusescuela@gmail.com  www.quercusrestauracion.es

Nuestros cursos son reducidos con profesores cualificados en la materia.
¿Te interesa?  ¡APÚNTATE AQUÍ! 

PREGUNTAS FRECUENTES.

¿Puedo matricularme en cualquier fecha del año?
Siempre que haya disponibilidad de horario y espacio, es posible, para ello ponte en contacto con nosotros. El curso es de septiembre a julio.

¿Puedo matricularme más de dos días a la semana?
Puedes matricularte los días que quieras y a los cursos que quieras, dependerá de la disponibilidad de espacio en los horario que elijas.

¿Cuántas piezas puedo Restaurar en Quercus durante un curso?
El precio incluye materiales para restaurar todas las piezas que desees, siempre que no tengas más de dos objetos al mismo tiempo en las instalaciones. Los precios variarán según el volumen de tu pieza.

¿Qué recibiré al finalizar mis estudios?
Al concluir el curso realizado, recibirás un certificado en el que se especifica tus estudios en Quercus y las horas lectivas.

Leer más...

Restauración de muebles en Valencia: Artes aplicadas.


La importancia que tiene Restaurar el mobiliario antiguo, es elemental en estas épocas que incluso los oficios de la vieja usanza están siendo olvidados. En una época donde las nuevas tecnologías prácticamente nos están invadiendo (...), se requiere de manos expertas que puedan intervenir las piezas y cada uno de sus estratos de manera eficaz y certera, empleando principios éticos a la hora de realizar diferentes procesos y técnicas artesanales cuando así se requiera, sin olvidar, o dejar de lado los métodos científicos que ayudan a que éstas intervenciones sean más duraderas.


Una de las causas por las que no es recomendable que manos inexpertas intervengan tu mobiliario, es que las malas «restauraciones» acarrearán patologías nuevas, creando deterioros a la pieza en cuestión, lo que por consiguiente será un desperfecto más por reparar. Si dejas que tu mueble antiguo sufra desperfectos ocasionados por agentes de deterioro humano, estarás contribuyendo a su desaparición inminente.


Lo mejor que puedes hacer es buscar a un profesional que te asesore y ofrezca una propuesta digna para la Conservación de tu Mueble. Recuerda que para preservar una antigüedad en máximas condiciones, es necesario que la intervención sea lo más estricta posible. 


¿Te interesa apuntarte a nuestros cursos? Click aquí

tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles, restauración de muebles valencia


Leer más...

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

Aprender a Restaurar.



El aprendizaje de la profesión que ejerce el Restaurador (léase Conservador), es un camino largo en el que se requiere conjugar el aspecto teórico con la práctica de taller. Este equilibrio necesario es elemental para que la labor de salvaguardar el Patrimonio Histórico sea efectiva y de manera concienciada.

Por un lado, el aspecto teórico —cuerpo argumental—, interesa para conocer la dialéctica de uso de la profesión y el perímetro donde ha sido enmarcado a lo largo de la historia, así como los mecanismos de intervención y las posibles propuestas futuribles, que incluyen materiales y composiciones fisico-químicas.

Ya lo diría Rudolf Arnheim: «La buena teoría del arte debe oler a taller (...)», por lo que no hace falta acentuar que la práctica, tanto de procesos artesanales y tradicionales; así como de analíticas en laboratorio, es necesaria para una cualificación profesional de la materia. De este modo, se puede afirmar que el conocimiento práctico de soportes, es elemental para un estudio completo de la obra y para la detección de patologías que requieren intervención.


Aprender el oficio del Restaurador no es sencillo, pero es posible, para ello habrá que especializarse en diferentes soportes y tratamientos tanto tradicionales como modernos, así como en las actualizaciones de productos que el mercado ofrece a profesionales de la materia; donde es tan necesario el estudio teórico como el práctico, pero que en este caso, en el de la Restauración (sea cual fuere la rama), la parte práctica tiene que ser reforzada realizando ejercicios que otorguen habilidades manuales, y de esta manera las futuras intervenciones sobre piezas reales serán efectivas en su totalidad.

Si lo que buscas es ser Restaurador profesional, no escatimes en tu aprendizaje y continúa desarrollando las habilidades que este oficio ofrece.

+ información.
tags: Restauración de arte valencia, Restauración de mueble en valencia.

Leer más...

Thonet y su legado.




Michael Thonet (1796-1871), con su legado nos muestra en el presente, fabulosas piezas que cuidando su uso y empleando una Conservación ética, llegarán al futuro como testimonios de lo que fue una evolución tecnológica en la construcción del mobiliario europeo de finales del siglo XIX.


Leer más...

Restauración de Arte y Mobiliario: Actualidad.


Desde que nos hemos puesto con la tarea de trabajar como Restauradores, han pasado muchas piezas por nuestras manos; desde piezas con carácter museable, hasta de uso doméstico. Cada una de ellas han sido tratadas con el debido respeto requerido y también intervenidas de manera acertada, siendo empleada una metodología correspondiente a sus características matéricas.


El trabajo de la Restauración como tal, que sería el de devolver a la pieza, entre otras cosas, su funcionalidad, es un trabajo que requiere paciencia y un estudio personalizado del objeto que se pretende intervenir, ya que de no ser realizada con buenos parámetros, los procesos pueden acarrear consecuencias incluso irreversibles.


No es un trabajo sencillo; no es rápido ni barato, por lo tanto hay que tener conciencia de ello: de que el tiempo es indispensable para que los procesos (cada uno) sean certeros y eficaces, que sean duraderos y realizados lo mejor posible, entendiendo eso de "lo mejor posible" por estética matérica en cuanto a soporte.


Una vez seleccionados los materiales necesarios para cada proceso de la intervención (entiéndase Restauración), así como las herramientas adecuadas, junto con la documentación fotográfica y estudios previos, tanto históricos como de cada estrato, es entonces cuando podemos decir que somos fieles a la pieza si la abordamos con principios éticos, que no serán otros que las pautas que sigue el profesional de la materia.


Así cada trabajo realizado está justificado por una previa propuesta que se basa en la misma ética de Conservación, donde la historia de la pieza rige como argumento.


Los estudios de las propiedades organolépticas de cada objeto, nos lleva a determinar unas pautas a seguir para dar comienzo a un estudio formal de cada pieza y determinar si es de carácter doméstico o museable, y poder situarlo en una etapa de la evolución historica. Así, al tenerlo claro, la propuesta de intervención virará por distintos procesos que podrán ser tan variados como los diferentes objetos existentes por restaurar.


En cuanto a este tema, el de determinar cómo actuar según la pieza que vamos a intervenir, la dificultad radica en la amplia diversidad de obras y sus distintas épocas que serán intervenidas con diferentes técnicas según su forma de elaboración, los materiales que haya empleado el constructor/artista y la función que venga implícita en su construcción.


La metodología del estudio de cada pieza es indispensable, así como el seguimiento documental de su intervención, siendo esto una de las características de la profesión de Restaurador.


En cuanto a las técnicas, ya sean artesanales o científicas, es necesario que su empleo sea de manera adecuada y correspondiente a las características del objeto que intervenimos, así, cada estrato será tratado correctamente sin causar daños o nuevas patologías, efectuando cada proceso de una manera fiel a la obra y sus materiales.


Así, haciendo una fusión de técnicas tradicionales con modernas, Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte, sigue con la labor de salvaguardar el Legado que el tiempo deja a su paso.



tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles

Leer más...

La importancia de la Restauración.


El deterioro que el paso del tiempo genera sobre los objetos, es muchas veces irreversible, ocasionando pérdidas insustituibles. Por ello la importancia de actuar si lo que se quiere es salvaguardas los objetos que en cierta manera han marcado la historia, ya sea como Patrimonio o a nivel personal. En este caso podríamos detenernos: hablemos del valor personal, de la historia del uso común y doméstico. No todos los objetos que llegan a nuestras manos desde el pasado (ya sean herencias o compras advenedizas) son cargados de carácter museístico, sino que tienen un «uso doméstico», que no por ello se infravalora, pues también requiere un tratamiento especializado, una Conservación y de ser necesario una Restauración ética que devuelva a la pieza sus características físicas iniciales.

Estos tratamientos, como diría Cesare Brandi, en el libro Teoría de la Restauración (ALIANZA FORMA), «deberán ser dirigidos a devolver la eficacia del producto de la actividad humana», esto es, devolverle sus cualidades como objeto, sus funciones y de ser posible, su estética original en conjunto, como un todo.

Ahora bien, el valor que puede tener un objeto (en este caso de uso cotidiano), no siempre es económico, sino que puede ser Histórico: hablamos de la situación que vivió en el pasado; Geográfico: la importancia de la pieza determinada por la zona; Estético: por las características matéricas, donde también podríamos encasillar lo artístico. Y añadiremos un valor: el sentimental. Aquí acentuaremos este valor, lo subrayaremos. El valor sentimental, a diferencia de otros «valores», tiene un margen amplio y sin morfología, puede ser variado y en ocasiones indescifrable, es un valor personal e intransferible, mismo que no está por debajo de los demás, sino que es evaluado con el mismo grado para el dueño del objeto al que se le ha designado este valor.

Sea cual fuere el valor del objeto (léase valores de objetos de uso cotidiano), en caso de que se busque conservar y recuperar éste, deberá ser tratado por un especialista que determine en base a un estudio previo cómo tratarlo y qué tipo de materiales utilizar, empleando principios éticos que un Restaurador tendrá presente.

Siendo así, te recomendamos que no dejes que un inexperto se encargue de aquella pieza, obra u objeto al que se le ha designado un valor, y que antes de intervenirlo, se te explique cuáles son las pautas para actuar.

Leer más...