r Blog

Restauración de muebles en Valencia: Artes aplicadas.


La importancia que tiene Restaurar el mobiliario antiguo, es elemental en estas épocas que incluso los oficios de la vieja usanza están siendo olvidados. En una época donde las nuevas tecnologías prácticamente nos están invadiendo (...), se requiere de manos expertas que puedan intervenir las piezas y cada uno de sus estratos de manera eficaz y certera, empleando principios éticos a la hora de realizar diferentes procesos y técnicas artesanales cuando así se requiera, sin olvidar, o dejar de lado los métodos científicos que ayudan a que éstas intervenciones sean más duraderas.


Una de las causas por las que no es recomendable que manos inexpertas intervengan tu mobiliario, es que las malas «restauraciones» acarrearán patologías nuevas, creando deterioros a la pieza en cuestión, lo que por consiguiente será un desperfecto más por reparar. Si dejas que tu mueble antiguo sufra desperfectos ocasionados por agentes de deterioro humano, estarás contribuyendo a su desaparición inminente.


Lo mejor que puedes hacer es buscar a un profesional que te asesore y ofrezca una propuesta digna para la Conservación de tu Mueble. Recuerda que para preservar una antigüedad en máximas condiciones, es necesario que la intervención sea lo más estricta posible. 


¿Te interesa apuntarte a nuestros cursos? Click aquí

tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles, restauración de muebles valencia


Leer más...

Desinsectación de mobiliario en Valencia.


Madera atacada por carcoma.

La madera es atacada por xilófagos causando daños irreversibles ya que pierde características principales en cuanto a su materialidad, aun así, esta puede ser consolidada utilizando productos específicos con procedimientos profesionales.

Para prevenir ataques de insectos, es necesario utilizar productos insecticidas que sean adecuados para las características de la pieza, sin dañar los demás estratos que la componen.

No olvidemos que:

· En la familia de los Coleópteros encontramos tres clases que suelen ser las más comunes al atacar: anóbidos, líctidos y cerambícidos. El mayor daño lo producen en estado de larva, siendo fases no operativas las de pupa, ninfa y adulto.

· Su ciclo vital es: huevo, larva, pupa, ninfa, insecto adulto.

· Las hembras ponen huevos en los intersticios de la madera, grietas o antiguos orificios de anteriores ataques.

· Cuando las condiciones son favorables, los huevos eclosionan y las larvas comienzan a excavar hacia el interior de la madera formando las galerías.

· Una vez el insecto es adulto, busca una salida al exterior haciendo el orificio visible en la superficie. Fuera de las galerías es sonde se aparea y busca otra pieza, completando así el ciclo vital. El macho muere después de copular y la hembra lo hace después de depositar los huevos, pero ambos son capaces de destruir por completo la estructura de tu mueble.


No dejes que sea la carcoma quien termine con tus muebles antiguos.

Contacta con nosotros AQUI

Leer más...

El Arte de la Restauración.



Uno de los principales motores del pensamiento a lo largo del marco histórico de la humanidad, ha sido la creación, pero no como idea romántica, sino como tratado de expresión para comunicar algo. Tanto artistas como pensadores (...), han recurrido a la espiritualidad de la realidad, donde el ser se considera más que materia. Hegel se mantiene firme en que: «El arte es una forma particular bajo la cual el espíritu se manifiesta»1, nos dice que el arte se desarrolla en un punto con maneras específicas (digamos técnicas) y surge (digamos emociones) a través de la materia. Pero Hegel no deja puntada sin dar: «La tarea del arte consiste en hacer que la idea sea accesible a nuestra contemplación bajo una forma sensible»2, la expresión sensible de la idea que bien podría ser catalogada dentro de la esencia de la actividad humana.

Aquí la definición del arte juega un papel muy importante para nosotros los Restauradores, ya que hace alusión a la sensibilidad de la labor que ejercemos, a su destreza, la delicadeza con la que se emprende una intervención de cualesquiera que sean sus materiales; nos habla del desarrollo de una idea, pero desde el encuadre sensible. La imagen del Arte de la Restauración, nos conduce a la interpretación de que el operario (quien interviene una obra) realmente lo que está haciendo, es ejecutar una manifestación del espíritu en forma particular: el cuidado, la reparación y el mantenimiento de una obra de arte, esto es: genera arte dentro del arte, lo que podría interpretarse como la utilización de habilidades sensibles que antes fueron formadas por ideas que se enfocaban donde el espíritu se manifiesta. El Arte de hacer Arte, el Arte de Restaurar el Arte. 


Tal como escribiría Rubén Muñoz: «Con mucha prudencia y muchos matices (...), se podría decir que el arte es un "lenguaje" con el que el hombre expresa la realidad humana física y espiritual captando lo exterior e interiorizándolo, para luego devolverlo a la exterioridad desde la libertad creadora del artista»3. Esta afirmación nos conduce al lenguaje. Tema que nos atañe por las características de nuestro oficio, en el que también es necesario interpretar lenguajes —artísticos— para determinar cómo llevar a cabo una intervención satisfactoria. Dentro de este tema podemos hablar de la legibilidad, sus códigos, pautas, metodologías y enseres, que nos conducen a la transvisualidad, donde la lectura de la obra será gracias a que constantemente las imágenes nos remiten a otras imágenes como un sistema de relación intericónica, que nos ayuda a la lectura de la obra sin generar falsificaciones o transformaciones innecesarias, y que a su vez nos sitúa dentro del lenguaje de la fidelidad, ya que ser fiel a la obra, significa mantener sus estratos originales sin dañar o modificar ninguna de las partes que la componen.

Por no apartarnos del tema, y tampoco olvidando el hecho de que Hegel acentuaba que la tarea del arte consistía en hacer que la idea fuera accesible a nuestra contemplación, nos centraremos en la ética de intervención. ¿Pero de qué hablaba Hegel si traducimos estas aseveraciones a nuestro campo de restauración?, podríamos realizar un apropiacionismo que apunte a los Principios Éticos, y así hablar de dos lenguajes que se gestan en la sensibilidad del que interviene la obra: los ya mencionados lenguaje de fidelidad y lenguaje de legibilidad. 


¿Pero qué pasa con los otros dos principios éticos de restauración? Si hemos planteado que la fidelidad y legibilidad se gestan en la sensibilidad del operario, esto es, en el lenguaje que emplee para realizar la intervención acorde a la pieza, los materiales y el marco histórico que la contenga; y decimos que dependerá de su criterio particular apoyado en la formación como restaurador y por ende, lo que dicten las leyes de Patrimonio Histórico de cada país, entonces la durabilidad y reversibilidad bien podrían estar situados en la línea de acción técnica, que también dependerá de la formación, pero que no se engendrará en la parte sensible del operario, sino en la parte sistemática; en el aspecto funcional y matérico del objeto, las características de sus materiales y el método en que se utilizan las herramientas para intervenirlo. Aquí, entonces dependerá de la habilidad personal para ejecutar un proceso y no recaerá exclusivamente en la sensibilidad para efectuar diversos procesos.

Marcel Duchamp se preguntaba sobre la conexión histórica que había entre los creadores de obras artísticas: «¿No es el arte un juego entre todos los hombres de todas las épocas?»4. De ser así, este juego debe permanecer en el tiempo —generar historia—, lo que en su significación encajaría con la idea de la existencia (...), que nos conduce al principio de Durabilidad. ¿Pero cómo podemos hacer que un objeto sea perdurable? La respuesta se sustenta en el mismo argumento de la pregunta: la base de que un objeto sea duradero —si pasa por las manos de un restaurador—, es gracias al buen uso de habilidades adquiridas en la experiencia de una formación específica, y como hemos dicho antes, en la utilización correcta de herramientas y el empleo adecuado de materiales para intervenir. Si estas pautas son naturalizadas, se conseguirá con efectividad un sistema de actuación duradero y reversible en la intervención (en gran medida por el conocimiento de las composiciones físico-químicas de los materiales), que tendrá como consecuencia una intervención ética en todos los aspectos dentro de los parámetros establecidos de la mencionada antes, Durabilidad y Reversibilidad.


Si las Restauraciones de la obra son efectuadas dentro de éstos parámetros (Principios de Restauración), entonces, los resultados serán intervenciones ajustadas dentro de los parámetros contemporáneos de actuación basados en la ética que ampara al Restaurador, que determinará los lenguajes, aparatos teóricos y sistemas técnicos, los cómos, dóndes; los porqués para actuar y los mecanismos en conjunción con herramientas y materiales que se emplearán para cada caso específico. Dicho lo cual, entonces el operario actuará con Arte al restaurar, y al hacerlo generará un arte, con sus códigos, los ya tan mencionados lenguajes y principios que en conjunto dejarán que la obra respire y siga mostrando su esencia tal y como fue concebida, y evidentemente sin modificaciones5 que generen falsos históricos.


_____________
1 Hegel, G. W. F. Introducción a la estética. Barcelona. Península. 1997 (pág. 17)
2 Hegel, G. W. F.: op. cit., pág. 128
3 Rubén Muñoz Martínez: Una reflexión filosófica sobre el arte THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. Núm. 36, 2006
4 Nicolas Bourriaud: Postproducción. Los sentidos / Artes visuales. Adriana hidalgo Editores (pág. 15)
5Las alteraciones de la obra son propias de un noprofesional, que normalmente son ejecutadas por el desconocimiento de las pautas estipuladas por el Patrimonio Histórico. [+]
Leer más...

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

TFG del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia.



Dentro de Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario, hemos colaborado en la investigación de diferentes piezas, así como su intervención Ética empleando metodologías específicas que lleven a su futura Conservación sin dañar o modificar la obra. De esta manera, las futuras generaciones podrán disfrutar de la entereza de cada una de las actuaciones con su respectiva documentación y conclusiones prácticas.

En este caso, nuestra colaboración fue dentro de la tutorización dirigida por el Dr. Salvador Muñoz Viñas, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El enfoque se realizó en el marco de estudio del papel en sus diferentes manifestaciones. El trabajo de intervención en la Obra Gráfica que realizó Natalia Piqueras Arona, que lleva por título “Restauración de cartel del siglo XX”, fue un desarrollo paulatino para el estudio de este documento de papel, con la finalidad de realizar una intervención sobre el mismo, garantizando su conservación a lo largo del tiempo.

El estudio incluyó la identificación física de la obra, el análisis de los materiales que la componen y el diagnóstico de su estado de conservación. Todo ello, para realizar una propuesta de intervención idónea con la que posteriormente abordar la Restauración de la misma y realizar el informe de intervención de un proceso real, lo que fue incluido en el TFG, junto con los procesos de intervención y la metodología empleada.

 

Tags: restauración de papel, upv, tfg, restauración de bienes culturales, conservación y restauración, papel, obra gráfica, cartel siglo xx, natalia piqueras, salvador muñoz viñas
Leer más...

Convenio de estancia de investigación con UPV



Las artes decorativas se han situado siempre en la estela de las bellas artes, pero en 1880 una serie de influencias, sobre todo las del arte japonés y el orientalismo en general, favorecieron los importantes cambios que se iban a producir. De ahí los antecesores del Art déco, como el Modernismo europeo y el Cubismo.

Patricia García Teijelo, doctoranda por la UPV en el departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha realizado una estancia de investigación en Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario. El tema es sobre Restauración de Mobiliario Art Decó Valenciano, sus influencias geométricas, la manufactura y los acabados, todo esto dentro de un marco histórico/artístico que envolvía el diseño de esta piezas y sus tipologías.

La intervención que realizó fue sobre piezas originales con diversas patologías, ejecutando con Principios Éticos cada uno de los procesos, tanto científicos como artesanales que se empleaban en las fechas de su construcción, ya que el art decó fue un estilo decorativo que ocupó un papel preponderante hasta finales de 1920.

Tag: restauración de mueble valencia, cursos de restauración en valencia, mueble valenciano, art deco, upv restauración, #restauraciondemueble #cursosderestauracion #restauraciondearte
Leer más...

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

Colaboración con la APIV.



Hemos realizado un acuerdo con la Asociación Profesional de Ilustradores de Valencia (APIV), con el cual los socios de la asociación que estén interesados en temas relacionados a la Restauración de materias que les atañen, como bien podría ser la intervención de soportes de papel, tendrán derecho a  solicitar descuento en los cursos que ofertemos a partir de ésta fecha.

El acuerdo entre APIV y Quercus, Centro de Conservación y restauración de Arte, servirán como unión para reforzar las posibles disciplinas a las que los profesionales en las materias dentro de las Bellas Artes quieran ampliar sus conocimientos.  


Más información de la APIV, click aquí.

¿Te interesa saber más de nuestros cursos?

Leer más...

Erasmus+ en Quercus.



Dentro de las diferentes áreas de Restauración en las que trabajamos, hemos firmado un acuerdo de prácticas profesionales dentro del marco del programa Erasmus+, en el que estudiantes de Conservación/Restauración de Patrimonio y especialistas en madera, Tischlerin, realizan prácticas en obra real, que les sirven como apoyo complementario para el desarrollo en su campo de trabajo. 


Los estudiantes que han estado con nosotros, ejecutaron intervenciones en piezas de carácter mueble, empleando su destreza en talla de madera para sustitución de faltantes estructurales, creación de injertos en chapas, elaboración de barnices tradicionales para mobiliario antiguo aplicando resinas alcohólicas con técnicas de muñequilla, tapicería tradicional, rejilla artesanal y creación de marquetería para faltantes.


Esta alianza de Erasmus+ y Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario, sirve para crear un vínculo entre personas que pretenden formarse de manera profesional, ya que conocer diferentes métodos de trabajo ayuda a afianzar sistemas de intervención, mejora la utilización de herramientas y genera un sentido crítico a la hora de seleccionar materiales de forma adecuada para la Conservación/Restauración antigüedades.


En nuestro segundo año, en 2017, hemos tenido estudiantes de Alemania que quieren especializarse en intervenciones de soporte leñoso y ejecutar acciones Éticas dentro de parámetros europeos, para ello han solicitado Erasmus+ scholarship que funciona como apoyo al estudiante y motivación para continuar formándose en el área de su interés.



_________
Más información sobre nuestros cursos.
Leer más...

¿Cómo reconocer una antigüedad?



Muchas veces hemos recibido mails con la misma pregunta: «¿Cómo puedo saber si mi pieza es antigua?», una duda que al parecer también inunda las redes sociales, los foros de internet y videos donde algunos expertos creen dominar el tema. Es interesante leer algunas de las respuestas, porque en ellas se puede ver que el desconocimiento es muy atrevido y que también de opinólogos están llenas las redes virtuales.

Seguramente habrás leído alguna cosas como: «Es muy fácil saber si es auténtica tu pieza; si pesa mucho, es que es buena», o alguna otra de éstas genialidades: «Por el aroma, si huele a viejo, es que es antigua». Aunque te parezca irreal, aún hay gente que cree en la alquimia, ¿sabías que existen  restauradores (...) que hacen limpiezas físico-químicas de película pictórica con cebolla?, ¿que hay quienes consolidan dorados tradicionales con colas de contacto?, así es, el mundo todavía sigue asentado en la época de la no-pro-fe-sio-na-li-dad, como lo lees, gracias al exceso de información, ahora todo mundo parece ser un experto, y por ello la falta (paradógicamente) de información que indique a ciencia cierta lo correcto en cuanto al estudio de una pieza.


Para determinar si una pieza es antigua, existen prácticas organolépticas que se pueden aplicar primordialmente con un examen previo de la pieza, pero este método no te dará resultados veraces de la originalidad del objeto que pretendes investigar; aún así será uno de los pasos a seguir, ya que con ello se puede determinar la morfología matérica de algunos de los estratos. Es cierto que se requiere una experiencia previa que solamente se adquiere con la práctica rigurosa en el campo de trabajo, pero es funcional hasta cierto punto. Si lo que se busca es exactitud, entonces es necesario hacer pruebas químicas que identifiquen cuáles son las características específicas de cada uno de los materiales, para así, confirmar si corresponden a la época histórica en la que está enmarcada la pieza.


También hay más métodos, para ello existen profesionales que te pueden orientar sin habladurías o utilizando métodos cósmicos poco fiables. Recuerda que saber la antigüedad de una pieza dependerá de cada uno de los estratos que la componen, por lo que muchas veces una sola persona, por muy experta que se denomine, no podrá tener claro a simple vista si el objeto pertenece a cierta época o no.
Tags: curso de policromía, curso de restauración de arte, curso de dorados, curso de restauración en Valencia, escultura policromada

Leer más...

Puertas abiertas. Restauración de Arte en Valencia.



Más de 100 años de historia de obras de Arte que son intervenidas en nuestras instalaciones, por lo que hemos decidido realizar una muestra a puertas abiertas para tu deleite. Encontrarás mobiliario del siglo XVIII y XIX con diferentes patologías intervenidas. Piezas construidas con maestría, que para un amante de la Restauración de Arte son una delicia apreciar.


Leer más...

Suciedad VS Pátina del tiempo.



Si el tiempo solamente dejara pátina a su paso, estaríamos rodeados de memoria histórica, lo cuál sería una maravilla, ¿te imaginas?, todo a nuestro alrededor sería valorado por el tiempo —historia— y que a su vez nos sería entregado en el presente como joyas que no deberían ser tocadas, sino admiradas. ¡Qué hermosa utopía!


Pero..., el tiempo con su paso también deja lo que serían suciedades o patologías que entran en el apartado de agentes de deterioro, las cuales no debemos confundir con pátinas.


Las pátinas son los deterioros naturales que sufre cada estrato de una obra en cualesquiera de sus morfologías. Son la evidencia de una antigüedad explícita en nuestra obra. Es el matiz que le dará (en la mayoría de las veces) ese toque que evoca a lo "no nuevo".


Lo mejor para identificar las características matéricas sobre las que la posible pátina haya realizado cambios paulatinos, es solicitando un estudio a un profesional. Sin duda el Conservador/Restaurador, estará capacitado para diferenciar entre suciedades y pátinas sobre la obra a intervenir, y de esta forma, la preservación de tu pieza, será efectiva, ética y precisa.



RESTAURACIÓN DE MUEBLE, RESTAURACIÓN DE MUEBLE VALENCIA, RESTAURACIÓN DE MOBILIARIO, RESTUARACIÓN DE PORTONES VALENCIA
Leer más...

Aprender a Restaurar.



El aprendizaje de la profesión que ejerce el Restaurador (léase Conservador), es un camino largo en el que se requiere conjugar el aspecto teórico con la práctica de taller. Este equilibrio necesario es elemental para que la labor de salvaguardar el Patrimonio Histórico sea efectiva y de manera concienciada.

Por un lado, el aspecto teórico —cuerpo argumental—, interesa para conocer la dialéctica de uso de la profesión y el perímetro donde ha sido enmarcado a lo largo de la historia, así como los mecanismos de intervención y las posibles propuestas futuribles, que incluyen materiales y composiciones fisico-químicas.

Ya lo diría Rudolf Arnheim: «La buena teoría del arte debe oler a taller (...)», por lo que no hace falta acentuar que la práctica, tanto de procesos artesanales y tradicionales; así como de analíticas en laboratorio, es necesaria para una cualificación profesional de la materia. De este modo, se puede afirmar que el conocimiento práctico de soportes, es elemental para un estudio completo de la obra y para la detección de patologías que requieren intervención.


Aprender el oficio del Restaurador no es sencillo, pero es posible, para ello habrá que especializarse en diferentes soportes y tratamientos tanto tradicionales como modernos, así como en las actualizaciones de productos que el mercado ofrece a profesionales de la materia; donde es tan necesario el estudio teórico como el práctico, pero que en este caso, en el de la Restauración (sea cual fuere la rama), la parte práctica tiene que ser reforzada realizando ejercicios que otorguen habilidades manuales, y de esta manera las futuras intervenciones sobre piezas reales serán efectivas en su totalidad.

Si lo que buscas es ser Restaurador profesional, no escatimes en tu aprendizaje y continúa desarrollando las habilidades que este oficio ofrece.

+ información.
tags: Restauración de arte valencia, Restauración de mueble en valencia.

Leer más...

Thonet y su legado.




Michael Thonet (1796-1871), con su legado nos muestra en el presente, fabulosas piezas que cuidando su uso y empleando una Conservación ética, llegarán al futuro como testimonios de lo que fue una evolución tecnológica en la construcción del mobiliario europeo de finales del siglo XIX.


Leer más...

Por qué sí la Restauración de Mobiliario.



Un elemento roto, un estrato dañado, parte del todo que sufre una patología. La estructura se rompe, los acabados se oxidan, la pieza se degenera por diferentes motivos; agentes que intervienen y factores que hacen con su presencia una inconveniencia para la materia. Pero con soluciones gracias a la labor del Restaurador de Mobiliario, quien con su conocimiento, determinará qué método emplear para solucionar los importunos que le acometen a la obra.

Razones suficientes para dejar en manos expertas las piezas de mobiliario antiguo, o muebles con algún valor, tanto histórico, etnológico como sentimental.
Si buscamos una óptima Conservación de nuestro mueble, es necesario realizar una investigación que nos ayude a catalogarlo y así identificar de manera certera su anatomía, o lo que es mejor, las propiedades físicas de cada parte, de este modo podremos intervenir sin margen de error. Esto se consigue basando el estudio en la observación meticulosa y en la identificación precisa de cada estrato, desde los soportes hasta los acabados.

Tras la realización de un examen organoléptico y más aún, microscópico para determinar ataques bióticos que atañen, es viable, entonces, generar lo que será la propuesta de actuación y que servirá como guía para ejecutar una metodología práctica sobre la obra, sea cual fuere su morfología.

¿Te vale? Entonces, deja en manos de un profesional tu mobiliario.
Leer más...

Restauración de Arte y Mobiliario: Actualidad.


Desde que nos hemos puesto con la tarea de trabajar como Restauradores, han pasado muchas piezas por nuestras manos; desde piezas con carácter museable, hasta de uso doméstico. Cada una de ellas han sido tratadas con el debido respeto requerido y también intervenidas de manera acertada, siendo empleada una metodología correspondiente a sus características matéricas.


El trabajo de la Restauración como tal, que sería el de devolver a la pieza, entre otras cosas, su funcionalidad, es un trabajo que requiere paciencia y un estudio personalizado del objeto que se pretende intervenir, ya que de no ser realizada con buenos parámetros, los procesos pueden acarrear consecuencias incluso irreversibles.


No es un trabajo sencillo; no es rápido ni barato, por lo tanto hay que tener conciencia de ello: de que el tiempo es indispensable para que los procesos (cada uno) sean certeros y eficaces, que sean duraderos y realizados lo mejor posible, entendiendo eso de "lo mejor posible" por estética matérica en cuanto a soporte.


Una vez seleccionados los materiales necesarios para cada proceso de la intervención (entiéndase Restauración), así como las herramientas adecuadas, junto con la documentación fotográfica y estudios previos, tanto históricos como de cada estrato, es entonces cuando podemos decir que somos fieles a la pieza si la abordamos con principios éticos, que no serán otros que las pautas que sigue el profesional de la materia.


Así cada trabajo realizado está justificado por una previa propuesta que se basa en la misma ética de Conservación, donde la historia de la pieza rige como argumento.


Los estudios de las propiedades organolépticas de cada objeto, nos lleva a determinar unas pautas a seguir para dar comienzo a un estudio formal de cada pieza y determinar si es de carácter doméstico o museable, y poder situarlo en una etapa de la evolución historica. Así, al tenerlo claro, la propuesta de intervención virará por distintos procesos que podrán ser tan variados como los diferentes objetos existentes por restaurar.


En cuanto a este tema, el de determinar cómo actuar según la pieza que vamos a intervenir, la dificultad radica en la amplia diversidad de obras y sus distintas épocas que serán intervenidas con diferentes técnicas según su forma de elaboración, los materiales que haya empleado el constructor/artista y la función que venga implícita en su construcción.


La metodología del estudio de cada pieza es indispensable, así como el seguimiento documental de su intervención, siendo esto una de las características de la profesión de Restaurador.


En cuanto a las técnicas, ya sean artesanales o científicas, es necesario que su empleo sea de manera adecuada y correspondiente a las características del objeto que intervenimos, así, cada estrato será tratado correctamente sin causar daños o nuevas patologías, efectuando cada proceso de una manera fiel a la obra y sus materiales.


Así, haciendo una fusión de técnicas tradicionales con modernas, Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte, sigue con la labor de salvaguardar el Legado que el tiempo deja a su paso.



tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles

Leer más...