r Blog

Desinsectación de mobiliario en Valencia.


Madera atacada por carcoma.

La madera es atacada por xilófagos causando daños irreversibles ya que pierde características principales en cuanto a su materialidad, aun así, esta puede ser consolidada utilizando productos específicos con procedimientos profesionales.

Para prevenir ataques de insectos, es necesario utilizar productos insecticidas que sean adecuados para las características de la pieza, sin dañar los demás estratos que la componen.

No olvidemos que:

· En la familia de los Coleópteros encontramos tres clases que suelen ser las más comunes al atacar: anóbidos, líctidos y cerambícidos. El mayor daño lo producen en estado de larva, siendo fases no operativas las de pupa, ninfa y adulto.

· Su ciclo vital es: huevo, larva, pupa, ninfa, insecto adulto.

· Las hembras ponen huevos en los intersticios de la madera, grietas o antiguos orificios de anteriores ataques.

· Cuando las condiciones son favorables, los huevos eclosionan y las larvas comienzan a excavar hacia el interior de la madera formando las galerías.

· Una vez el insecto es adulto, busca una salida al exterior haciendo el orificio visible en la superficie. Fuera de las galerías es sonde se aparea y busca otra pieza, completando así el ciclo vital. El macho muere después de copular y la hembra lo hace después de depositar los huevos, pero ambos son capaces de destruir por completo la estructura de tu mueble.


No dejes que sea la carcoma quien termine con tus muebles antiguos.

Contacta con nosotros AQUI

Leer más...

R. CROMÁTICA:
imitación de maderas

28 de mayo 2020 | curso online




Curso teórico-práctico (demostrativo) 1 a 2 h.

Aprende sobre las técnicas para imitar color y vetas de madera en faltantes. Para esto utilizaremos una paleta cromática en tonos tierra base agua, de este modo la actuación será dentro de los principios éticos cumpliendo la reversibilidad.

En piezas de carácter muebles de uso cotidiano es necesario tener en cuenta que las reintegraciones cromáticas suelen efectuarse de forma ilusionista, lo que significa que serán lo más próximo a imitar tonos y veteados de la madera, así el mueble no pierde unidad y su legibilidad será íntegra.

También te recomendamos que veas nuestro ciclo de cursos online.

MATERIALES

Al ser una clase teórico-demostrativa, no necesitarás más materiales que libreta y bolígrafo.
Para la práctica utilizaremos colores base agua como guache o acuarelas, pinceles finos de diferentes tamaños (0, 00, 000) y barniz de protección.

HORARIO

28 de mayo 2020 - 19:00h.

PRECIO

15€

INFORMACIÓN Y CONTACTO


Quercus, Centro de Conservación y Restauración de Arte y Mobiliario.
Calle Cervantes 20, Godella, Valencia 46110. España.
Telf (34) 963635821.
quercusrca@hotmail.com www.quercusrestauracion.es


Nuestros cursos son reducidos con profesores cualificados en la materia.
¿Te interesa?

Solicita el curso aquí

Leer más...

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

Suciedad VS Pátina del tiempo.



Si el tiempo solamente dejara pátina a su paso, estaríamos rodeados de memoria histórica, lo cuál sería una maravilla, ¿te imaginas?, todo a nuestro alrededor sería valorado por el tiempo —historia— y que a su vez nos sería entregado en el presente como joyas que no deberían ser tocadas, sino admiradas. ¡Qué hermosa utopía!


Pero..., el tiempo con su paso también deja lo que serían suciedades o patologías que entran en el apartado de agentes de deterioro, las cuales no debemos confundir con pátinas.


Las pátinas son los deterioros naturales que sufre cada estrato de una obra en cualesquiera de sus morfologías. Son la evidencia de una antigüedad explícita en nuestra obra. Es el matiz que le dará (en la mayoría de las veces) ese toque que evoca a lo "no nuevo".


Lo mejor para identificar las características matéricas sobre las que la posible pátina haya realizado cambios paulatinos, es solicitando un estudio a un profesional. Sin duda el Conservador/Restaurador, estará capacitado para diferenciar entre suciedades y pátinas sobre la obra a intervenir, y de esta forma, la preservación de tu pieza, será efectiva, ética y precisa.



RESTAURACIÓN DE MUEBLE, RESTAURACIÓN DE MUEBLE VALENCIA, RESTAURACIÓN DE MOBILIARIO, RESTUARACIÓN DE PORTONES VALENCIA
Leer más...

Restauración de Arte y Mobiliario: Actualidad.


Desde que nos hemos puesto con la tarea de trabajar como Restauradores, han pasado muchas piezas por nuestras manos; desde piezas con carácter museable, hasta de uso doméstico. Cada una de ellas han sido tratadas con el debido respeto requerido y también intervenidas de manera acertada, siendo empleada una metodología correspondiente a sus características matéricas.


El trabajo de la Restauración como tal, que sería el de devolver a la pieza, entre otras cosas, su funcionalidad, es un trabajo que requiere paciencia y un estudio personalizado del objeto que se pretende intervenir, ya que de no ser realizada con buenos parámetros, los procesos pueden acarrear consecuencias incluso irreversibles.


No es un trabajo sencillo; no es rápido ni barato, por lo tanto hay que tener conciencia de ello: de que el tiempo es indispensable para que los procesos (cada uno) sean certeros y eficaces, que sean duraderos y realizados lo mejor posible, entendiendo eso de "lo mejor posible" por estética matérica en cuanto a soporte.


Una vez seleccionados los materiales necesarios para cada proceso de la intervención (entiéndase Restauración), así como las herramientas adecuadas, junto con la documentación fotográfica y estudios previos, tanto históricos como de cada estrato, es entonces cuando podemos decir que somos fieles a la pieza si la abordamos con principios éticos, que no serán otros que las pautas que sigue el profesional de la materia.


Así cada trabajo realizado está justificado por una previa propuesta que se basa en la misma ética de Conservación, donde la historia de la pieza rige como argumento.


Los estudios de las propiedades organolépticas de cada objeto, nos lleva a determinar unas pautas a seguir para dar comienzo a un estudio formal de cada pieza y determinar si es de carácter doméstico o museable, y poder situarlo en una etapa de la evolución historica. Así, al tenerlo claro, la propuesta de intervención virará por distintos procesos que podrán ser tan variados como los diferentes objetos existentes por restaurar.


En cuanto a este tema, el de determinar cómo actuar según la pieza que vamos a intervenir, la dificultad radica en la amplia diversidad de obras y sus distintas épocas que serán intervenidas con diferentes técnicas según su forma de elaboración, los materiales que haya empleado el constructor/artista y la función que venga implícita en su construcción.


La metodología del estudio de cada pieza es indispensable, así como el seguimiento documental de su intervención, siendo esto una de las características de la profesión de Restaurador.


En cuanto a las técnicas, ya sean artesanales o científicas, es necesario que su empleo sea de manera adecuada y correspondiente a las características del objeto que intervenimos, así, cada estrato será tratado correctamente sin causar daños o nuevas patologías, efectuando cada proceso de una manera fiel a la obra y sus materiales.


Así, haciendo una fusión de técnicas tradicionales con modernas, Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte, sigue con la labor de salvaguardar el Legado que el tiempo deja a su paso.



tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles

Leer más...

Restauración de Órganos Barrocos.


La Fundación del Patrimonio, compuesta por las cajas de la región, ha decidido recomponer la armonía y sonoridad del histórico instrumento, considerado uno de los mejores órganos catedralicios del país, de la categoría de los de Salamanca y Toledo, construidos por los mismos organeros y músicos: la familia Echevarría que, no en vano, era la encargada del mantenimiento de los órganos de la Corte real durante el siglo XVIII.
Restaurar el ejemplar musical segoviano, del barroco incipiente, supondrá cerca de 400.000 euros y dará trabajo durante un periodo aproximado de dos años a once profesionales de diversa cualificación en un taller artesanal de organería.
Sólo la restauración del mueble que aloja el órgano –cuyas tallas de policromía requieren un tratamiento especial- implicará a otros veintitrés profesionales durante ocho meses.
Los trabajos de restauración parten de una investigación detallada sobre la obra que construyó Pedro de Liborna Echevarría a mediados del siglo XVIII y que fue reformada por su nieto, en 1799.
Según los expertos, el funcionamiento de este órgano ahora resulta muy deficiente porque los secretos han perdido estanqueidad y el estado general de la tubería hace necesaria una profunda restauración. Los patronos de la Fundación del Patrimonio así como los miembros del Cabildo catedralicio muestran su optimismo frente al éxito de la restauración, ya que se cuenta con la ventaja de conservar todo el material original inalterado y la Fundación cuenta con un estudio exhaustivo del documental histórico y analítico del órgano.
Los trabajos comprenderán la clasificación de la tubería, la limpieza y restauración de tubos, fuelles, mecánica de notas, teclado, secreto y, nuevamente, el montado de nuevo en la Catedral, donde quedará afinado y armonizado para volver a sonar en 2012.
Leer más...

Rehabilitación de Madera.


Antes de la intervención.



Después de la intervención.


El trabajo en la rehabilitación de madera, debe ser efectuado con el fin de devolver a la pieza su originalidad y por lo tanto su belleza, de este modo estaremos contribuyendo a la historia, ya que los objetos, también forman parte de lo que ha constituido la cultura de la humanidad.
Leer más...

Rehabilitación de Madera



Consideramos básica la rehabilitación de la madera, dándole un cuidado con principios éticos de restauración para su tratamiento, respetando sus características físicas, ya que para llegar a su plena intervención, el operador, previamente analizando la estructura, debe pasar por una metodología específica, para desarrollar sus técnicas de intervención de manera eficiente y enfocadas a la estética en diferentes aspectos. Por ello contamos con un equipo de colaboradores expertos en cualquier técnica de rehabilitación, tales como: Restauradores de madera, Ebanistas, Lacadores, y profesionales para la utilización de herramientas necesarias.

+ Info
Leer más...

La restauración de la casa modernista de Doña Blanca se encuentra en la recta final









La restauración de la Casa de Doña Blanca, uno de los edificios más representativos de la arquitectura modernista turolense, ha entrado en su recta final. Las obras, que han consistido en acondicionar los espacios como sede de la Comarca de la Comunidad de Teruel, han permitido rescatar de la ruina el inmueble y posibilitarán que los turolenses puedan apreciar los detalles más significativos de un estilo arquitectónico que introdujo en la capital Pablo Monguió, discípulo de Gaudí.

El proyecto de restauración, cuyas obras se iniciaron a finales de 2006, se encuentra muy avanzado. Los operarios de la unión temporal de empresas formada por Ceinsa y Hermanos Gil –encargados de la intervención- trabajan estos días en los detalles de la obra, como la colocación de los azulejos de motivos geométricos y de tonalidades azuladas que decoran los zócalos del zaguán, en la disposición de las baldosas del pavimento o en los remates de las pinturas al temple que cubren los muros de las salas nobles.

El presidente de la Comarca Comunidad de Teruel, José Luis López, confía en que la sede pueda estar lista para comenzar su equipamiento el próximo mes.

Las obras han supuesto una inversión de 2,6 millones de euros, algo más de lo presupuestado inicialmente debido, según López, a que hubo que introducir “actuaciones complementarias para atender las prescripciones de la Dirección General de Patrimonio”. Entre ellas, la conservación de todos los elementos originales del inmueble, piezas que, a causa de haber sido el edificio declarado en estado de ruina en el año 2000, se encontraban desmontadas y depositadas en los almacenes del Ayuntamiento turolense. La balaustrada de madera de las escaleras, las vidrieras de las puertas o los azulejos de los zócalos eran algunos de los vestigios que fueron desmantelados para evitar su destrucción.
Estado de abandono
El estado de abandono en el que ha estado sumida la casa de Doña Blanca o Casa Escriche -como también se denomina- durante muchos años ha sido consecuencia, en parte, de los numerosos propietarios que ha tenido.

De manos de particulares pasó a depender del Obispado, después formó parte de las propiedades del Ayuntamiento y finalmente, tras una operación de permuta, fue a parar a la Tesorería de la Seguridad Social. Está última cedió en uso el inmueble por tiempo indefinido a la Comarca, quien se ha encargado de acometer y financiar las obras de restauración.

El edificio, ubicado en la calle Temprado –cerca de la catedral turolense- dispone de cuatro plantas y semisótano. Aunque en principio se pensó en la posibilidad de destinar la planta noble a un pequeño centro de interpretación del modernismo, la idea se desestimó finalmente tras constatar que esta actuación restaría espacio a las demás dependencias administrativas.

“Pensamos que el pequeño museo permitiría a los visitantes apreciar el interés arquitectónico del interior del inmueble, pero después vimos que tampoco podíamos hipotecar la sede de la Comarca que prácticamente nacería ya con estrecheces”, señaló José Luis López.
Profusión decorativa
La planta noble, situada en el primer piso, es la que contiene una mayor profusión decorativa y la que iba a albergar las instalaciones museísticas. Ahora, se destinará a despachos de presidencia.

En estas salas se conservan puertas con vidrieras originales, techos con frisos de escayola y pinturas en las paredes realizadas al temple. Una de las depedencias presenta ménsulas con figuras en las molduras del techo, y en los muros destacan varias cabezas de angelotes de los que cuelgan medallones que recogen escenas paisajísticas y retratos pintados al óleo.

La mayoría de las pinturas han podido ser rescatadas gracias a los vestigios que se mantenían en algunas de las salas. En otros casos se ha tenido que echar mano de antiguas fotografías, ya que los materiales pictóricos habían desaparecido por completo.

La restauración del edificio ha incluido una redistribución de los diferentes espacios interiores para habilitar despachos, salvo la escalera central y la parte noble, en la que se ha mantenido su antigua estructura integrada por diferentes alcobas.

En la planta baja, se ha acondionado el salón de plenos para los 35 consejeros de la Comarca.

José Luis López ha destacado el hecho de que todas las instalaciones han sido concebidas para facilitar el acceso a personas con dificultad de movilidad.

En la fachada, sobresalen las líneas onduladas de los vanos de la puerta principal y de las ventanas de la planta baja. En los pisos superiores, la rejería de los balcones.

Leer más...

Estructura.


Detalle de suciedad magra y grasa sobre soporte ligneo.
Leer más...

Deterioro de la madera.

Agentes atmosféricos

La madera es afectada por la radiación solar, la humedad atmosférica, la acción corrosiva de la lluvia y el viento, y la temperatura entre otras.

Al estar a la intemperie, la capa superficial de la madera sufre, durante los primeros meses de su exposición, al ataque de los rayos ultravioleta, también infrarrojos y espectro visible. En general la degradación comienza por la lignina y, si la superficie no está sometida a la acción de la lluvia, el ataque se traduce en un oscurecimiento pronunciado. Si la madera está muy expuesta a la lluvia, los productos de degradación son eliminados por el agua, de manera que la celulosa blanquecina menos sensible a las radiaciones, subsiste en la superficie que adquiere tonalidades claras. Además las células más externas pueden recubrirse poco a poco de hongos, los que necesitan humedad de la madera y productos de la fotodegradación para poder vivir, dando a la superficie coloración grisácea o negruzca tan común en la madera en exterior mal conservada.


Limpieza de deterioros de la madera (primera tabla)
Leer más...

Crecimiento de la madera


Pino

Cada anillo indica el ciclo vital de un vegetal, correspondiente a un año de vida. Estos aparecen muy visibles en pinos, abetos y cerezos. Por la forma cónica del tronco, los anillos se comprimen, conforme crece. Si queremos medir de forma fiable los años de un tronco, debemos cortar cerca de la raíz.

En función del ritmo de crecimiento de la masa leñosa, nos encontramos dos tipos de creciemiento:

a) De primavera - verano: Madera formada por tejido vascular en la que predominan los vasos que conducen la savia. Su color es más claro. Es más blanda, y de vasos gruesos. En primavera el ritmo es mucho más rápido y las células que se forman de mayor diámetro. En vera el ritmo se realentiza por las condiciones de extremo calor.

b) De otoño - invierno: Formada por tejidos de sontén, los vasos son más estrechos y su coloración más oscura. Es una madera más dura que la de primavera. El desarrollo es mayor en otoño, paralizándose en invierno por las bajas temperaturas.

Esta diferenciación tan marcada, solo se produce en las zonas donde hay estaciones, no así en las zonas tropicales donde las condiciones de humedad y temperatura son constantes.
Leer más...