r Blog

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

¿Cómo reconocer una antigüedad?



Muchas veces hemos recibido mails con la misma pregunta: «¿Cómo puedo saber si mi pieza es antigua?», una duda que al parecer también inunda las redes sociales, los foros de internet y videos donde algunos expertos creen dominar el tema. Es interesante leer algunas de las respuestas, porque en ellas se puede ver que el desconocimiento es muy atrevido y que también de opinólogos están llenas las redes virtuales.

Seguramente habrás leído alguna cosas como: «Es muy fácil saber si es auténtica tu pieza; si pesa mucho, es que es buena», o alguna otra de éstas genialidades: «Por el aroma, si huele a viejo, es que es antigua». Aunque te parezca irreal, aún hay gente que cree en la alquimia, ¿sabías que existen  restauradores (...) que hacen limpiezas físico-químicas de película pictórica con cebolla?, ¿que hay quienes consolidan dorados tradicionales con colas de contacto?, así es, el mundo todavía sigue asentado en la época de la no-pro-fe-sio-na-li-dad, como lo lees, gracias al exceso de información, ahora todo mundo parece ser un experto, y por ello la falta (paradógicamente) de información que indique a ciencia cierta lo correcto en cuanto al estudio de una pieza.


Para determinar si una pieza es antigua, existen prácticas organolépticas que se pueden aplicar primordialmente con un examen previo de la pieza, pero este método no te dará resultados veraces de la originalidad del objeto que pretendes investigar; aún así será uno de los pasos a seguir, ya que con ello se puede determinar la morfología matérica de algunos de los estratos. Es cierto que se requiere una experiencia previa que solamente se adquiere con la práctica rigurosa en el campo de trabajo, pero es funcional hasta cierto punto. Si lo que se busca es exactitud, entonces es necesario hacer pruebas químicas que identifiquen cuáles son las características específicas de cada uno de los materiales, para así, confirmar si corresponden a la época histórica en la que está enmarcada la pieza.


También hay más métodos, para ello existen profesionales que te pueden orientar sin habladurías o utilizando métodos cósmicos poco fiables. Recuerda que saber la antigüedad de una pieza dependerá de cada uno de los estratos que la componen, por lo que muchas veces una sola persona, por muy experta que se denomine, no podrá tener claro a simple vista si el objeto pertenece a cierta época o no.
Tags: curso de policromía, curso de restauración de arte, curso de dorados, curso de restauración en Valencia, escultura policromada

Leer más...

Restauración de Antigüedades.


Como ya lo hemos hablado antes, el actuar sobre un objeto —entiéndase con cierta antigüedad o de carácter artístico, incluso doméstico—, siempre trae consigo una "resaca" que analizada es en sí misma experiencia, que nos sirve como base para las siguientes Conservaciones-Restauraciones en las que trabajemos.
Cada objeto tratado, nos amplía el campo del entendimiento y del conocimiento, ya que utilizando las pautas adecuadas (Principios Éticos de Intervención), la forma de actuar será empleando materiales y productos específicos para las características matéricas de cada pieza, dando como resultado, intervenciones idóneas y enfocadas al objeto que se está interviniendo.


Las diferencias que existen para Restaurar cualesquier obra de Arte, entre las que incluiremos al Mobiliario, son tan familiares al Restaurador profesional, que éste se ayudará de sus conocimientos en diferentes ramas de Restauración y así efectuará —con exactitud— procesos adecuados tanto a nivel estético como histórico a la pieza, sin dañar su legibilidad. Al decir histórico, nos referimos a que los materiales empleados serán similares o correspondientes a los que se utilizaban en la época que fue creada la pieza. Como ejemplo podríamos poner una escultura dorada de forma tradicional, cuya preparación será natural con recetas artesanales y que por consecuencia, una intervención será empleando —hasta donde sea posible—, los mismos materiales y recetas.


Ahora bien, en caso de que una pieza o materiales de la pieza sean insustituibles, haremos uso de los productos que la innovación tecnológica nos brinda, y así intervendremos sin dañar, prolongando la conservación de la obra para el disfrute de futuras generaciones.


tag: restauración de mueble valencia, restauración de antigüedades valencia, restauración de pintura valencia, restauración de esculturavalencia, cursos de restauraciónvalencia, restauración de arte valencia
Leer más...

Restauración de pintura.


La fotografía anterior muestra un detalle de una pintura cuyo barniz sufre oxidaciones (nada ajeno a lo que el tiempo es capaz de hacer sobre los barnices resinosos), una patología común al intervenir policromías. En este caso hemos optado por eliminar el estrato afectado sin dañar la película pictórica; para ello, es necesario determinar cuáles son las características matéricas de la obra y así saber con exactitud el disolvente a emplear.
Es recomendable que estos procesos los realice una persona cualificada para evitar deterioros irreversibles.

Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades
Leer más...

Restauración de Órganos Barrocos.


La Fundación del Patrimonio, compuesta por las cajas de la región, ha decidido recomponer la armonía y sonoridad del histórico instrumento, considerado uno de los mejores órganos catedralicios del país, de la categoría de los de Salamanca y Toledo, construidos por los mismos organeros y músicos: la familia Echevarría que, no en vano, era la encargada del mantenimiento de los órganos de la Corte real durante el siglo XVIII.
Restaurar el ejemplar musical segoviano, del barroco incipiente, supondrá cerca de 400.000 euros y dará trabajo durante un periodo aproximado de dos años a once profesionales de diversa cualificación en un taller artesanal de organería.
Sólo la restauración del mueble que aloja el órgano –cuyas tallas de policromía requieren un tratamiento especial- implicará a otros veintitrés profesionales durante ocho meses.
Los trabajos de restauración parten de una investigación detallada sobre la obra que construyó Pedro de Liborna Echevarría a mediados del siglo XVIII y que fue reformada por su nieto, en 1799.
Según los expertos, el funcionamiento de este órgano ahora resulta muy deficiente porque los secretos han perdido estanqueidad y el estado general de la tubería hace necesaria una profunda restauración. Los patronos de la Fundación del Patrimonio así como los miembros del Cabildo catedralicio muestran su optimismo frente al éxito de la restauración, ya que se cuenta con la ventaja de conservar todo el material original inalterado y la Fundación cuenta con un estudio exhaustivo del documental histórico y analítico del órgano.
Los trabajos comprenderán la clasificación de la tubería, la limpieza y restauración de tubos, fuelles, mecánica de notas, teclado, secreto y, nuevamente, el montado de nuevo en la Catedral, donde quedará afinado y armonizado para volver a sonar en 2012.
Leer más...

Escultura Oriental (Vasija)

Ficha Técnica:



Objetivo de Restauración:



Análisis previos:






Estado de Conservación:





Proceso de Restauración:






Propuesta de Conservación:



En Agradecimiento a José L. Pascual Hidalgo y Lorena Morillas Bono, por ser maestros, amigos y compañeros en Restauración. Taller d'Art i Restauració.
Leer más...

Comienzan la restauración de seis esculturas de Pablo de Rojas de un retablo de la Catedral.



El Ministerio de Cultura restaurará, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), un conjunto de seis esculturas de Pablo de Rojas (1549-1611), considerado uno de los padres de la escuela escultórica del barroco andaluz, procedentes del primer retablo de la Virgen de la Antigua, de la Catedral de Granada.
El proyecto de intervención de las obras, enmarcado en el Plan Nacional de Catedrales, comenzará con una primera fase de estudios previos, que incluirán la identificación de la madera y una exhaustiva analítica de la policromía, que permitirá conocer tanto las características técnicas y materiales de las esculturas como su estado de conservación.
Siguiendo los criterios del IPCE en materia de conservación-restauración, la metodología que se aplicará en la intervención de estas figuras consistirá en la consolidación del soporte, fijación de la policromía, limpieza general de depósitos superficiales y aplicación de una capa de protección.
La escultura de Pablo de Rojas, hijo del pintor Pedro de Raxis, natural de Cerdeña, se encuentra en el origen de las grandes esculturas barrocas sevillanas y granadinas del siglo XVII. En el taller de este artista se formaron escultores como Juan Martínez Montañés, uno de los más grandes creadores del barroco español, Diego de Vega o Sebastián de Solís, entre otros. Sus obras manifiestan la transición del manierismo al naturalismo barroco, capaz de expresar y transmitir la sensibilidad religiosa del nuevo siglo.

Nota
Leer más...

Restauración de Caja de Reloj de Morez (s. XIX).

Para intervenir una obra que en sus inicios ha sido elaborada con técnicas pictóricas sobre madera (policromías), es necesario seguir metodologías que son adecuadas a sus características. Antes de abordar los procesos de intervención, habrá que hacer estudios previos, desde un exámen organoléptico, hasta análisis de los materiales que la componen (ya sea a través de microscopio o por medio de catas de solubilidad). Al tener clara la composición de los materiales de la pieza, se procede a seguir un guión establecido con anterioridad por los operarios (propuesta de intervención), de esta forma, la Restauración es efectuada de manera metódica y certera, interviniendo cada "parte" con las herramientas y materiales específicos que requiere, cumpliendo con los principios éticos de la Restauración.

La caja del reloj de Morez tenía un ataque activo de xilófagos (anobium punctatum), oxidaciones y craquelados del barniz en toda la superficie, lagunas de policromías, metales oxidados (goznes y herrajes) y faltantes estructurales en las partes laterales traseras.


Foto Inicial


Después de pasar por un tratamiento de desinsección (método de inyección e impregnación en el interior de la madera al desnudo), se decide eliminar el barniz por los deterioros que presenta. Al ser un acabado de resinas naturales dañado que no deja ver los detalles pictóricos, la mejor opción en este caso es retirarlo quimicamente y así no dañar la policromía.


Detalle de Barniz Oxidado en la parte superior.


Detalle del barniz Oxidado en parte media.



Detalle del barniz Oxidado en la parte inferior.


La eliminación del acabado oxidado deja ver con claridad la técnica pictórica que el artista empleó, mostrándonos el veteado ilusionista y los motivos florales en la parte baja de la caja del reloj de Morez.


Limpieza Química.



Detalle de eliminación del barniz oxidado en la parte superior.


Detalle de barniz oxidado en la parte media.



Detalle de eliminación de barniz en la parte inferior.


Al eliminar el barniz que cubre el total de la pieza, queda al descubierto la policromía original, ya limpios y protegidos los goznes de las puertas y los herrajes de seguridad, y reconstruidos los faltantes estructurales, se procede a estucar las pequeñas lagunas y a reintegrarlas cromáticamente.


Detalle de reintegración cromática.


Para terminar la intervención, se aplica un barniz de resinas naturales en la estructura reintegrada.


Barnizado.




Foto Inicial y Final.
Reloj de Morez (s. XIX) Colección particular Fernando Escuin.
Leer más...

Obras Policromadas



Para intervenir una Policromía de manera ética, es necesario obtener muestras de los diferentes estratos de la obra, y al obtenerlas, recurrir al método de microanálisis: Microscopía óptica. Esto es, realizar una Estratigrafía de las capas pictóricas, entre otras cosas para determinaron los materiales que contiene. El primer análisis que se realiza sobre la estratigrafía es la observación al microscopio óptico con luz halógena para saber el número de estratos, y con una lámpara de vapor de mercurio (luz ultravioleta), para estudiar la respuesta de fluorescencia inducida producida por los materiales de las muestras preparadas (repintes), con estos métodos y empleando tinciones histoquímicas, determinaremos la composición genérica de los estratos.

Leer más...

Estantería


Pilar Lozano - Estantería del siglo XVIII

Haciendo catas con productos químicos para saber cual emplear al intervenir la estantería policromada y dorada del siglo XVIII
Proceso de limpieza en acabados.
Leer más...

San José de Moure


Moure

Escultura de San José policromada y dorada, tallada por Francisco Moure a inicios de 1609. Imaginería de Beade Galicia.
Intervención de Ana Blanco, Pablo Garrido y Alejandro Alvarez.
Leer más...

Talla Policromada

Agranda la imagen
Deborah Soriano - Talla Policromada (principios de 1900)

Inyectando cola en levantamientos de policromías para llevarlas a su sitio utilizando una plancha de calor.
Primer proceso de intervención en esta pieza.


Leer más...

Imaginería en Galicia


Esculturas policromadas y doradas del siglo XV al XVII. Seminario Mayor de Ourense. Eliminacion de repinte a San Roque... Regatino a San José... Restauradora Natalia Figueiras encargada de las intervenciones.

Leer más...

Virgen de Melias

Carla Ruiz hablando sobre los procesos de restauración de la Virgen del Rosario de San Miguel de Melias del Siglo XVI.

Leer más...
Equipo de restauradores en Allariz Galicia (Julio 2006) - Video en la imagen.

Ver video del proceso de resturación
Francisca Tormo - San Roque siglo XVII Leer noticia

Limpieza y eliminación de repintes.
Leer más...

Virgen del Rosario

Proceso de Restauración cromática de la escultura policromada y dorada a cargo de Esther Barrajón y Natàlia Carretero.

Leer más...

Pie

Ver imagen en grande
San Roque (Siglo XVII) - Escultura restaurada por Eduardo Alvarez F.

Reconstrucción del pie de la escultura policromada y dorada realizada en madera de alerce, la construcción de la nueva peana de soporte fué hecha con madera de castaño, tintada con nogalina.
Leer más...