r Blog

Conservación-Restauración vs Noprofesional.



Como bien es sabido, la línea que separa al profesional (Conservador-Restaurador), de los tradicionalmente manitas o noprofesionales —dentro de la investigación e intervención de piezas artísticamente consideradas (desambiguación) como objetos museables o con carácter matérico en el ámbito del Arte—, cada vez se está volviendo más delgada, pues el noprofesional, incluso frente a la sociedad, muchas veces ya es considerado como Restaurador profesional, aunque no pueda (ni por asomo) serlo. Ahora bien, la pregunta adecuada sería: ¿qué diferencia existe entre el Profesional de la Conservación-Restauración y el noprofesional oficial de turno?

Para responder a esta pregunta, casi retórica dentro de las obviedades, no se precisa más que determinar la necesidad de operarios con metodologías aplicadas a las intervenciones a realizar y así solventar con medios el uso que se tiene a las palabras Conservación y Restauración, que no son otra cosa que el resultado de un camino de experimentación histórica evolutiva que ha sufrido la humanidad. Entonces, el profesional de la Conservación (entiéndase Restauración al uso), se basa en una metodología de trabajo que abarca el estudio, por lo que le convierte en investigador del objeto a intervenir, con pautas que pueden ser versátiles según la zona o leyes actuales que apliquen a sus criterios previamente establecidos.


Por consiguiente, un Conservador, frente a un noprofesional de turno, tiene más armas, pues no solamente domina el arte de intervenir matéricamente un objeto, esto es, no solo es capaz de determinar qué procesos debe seguir y cómo deben de ser abordados, ni los materiales específicos que serán necesarios emplear (dejando claro que el profesional tendrá control de técnicas artesanales tradicionales y procesos científicos actuales), sino que también está calificado y cualificado para dictaminar los carácteres iconográficos así como iconológicos que proyectarán a la pieza como objeto de estudio formal; que por otro lado, el noprofesional no será capaz ni siquiera de imaginar que existen.

Ahora bien, el noprofesional o cariñosamente dicho manitas, tendrá que cambiar en cuanto a principios de actuación para elegir el camino adecuado al realizar una intervención ética con fundamento, ya que como es sabido, es necesario tener fundamentos para intervenir con éxito un objeto. Dejando claro que al decir "éxito", nos referimos al amplio proceso de Conservación-Restauración, que sería tener dominio de los procesos artesanales y de los que están dentro del campo de la ciencia y su estudio, como hemos dicho antes, formal.


El planteamiento del Conservador-Restaurador vs el noprofesional, será en medida eternizado según la sociedad entienda que es necesario que existan especialistas enfocados a los objetos artísticos, ya sea de carácter mueble o inmueble; pues de no ser así, se corre el riesgo de las malas intervenciones que en vez de solucionar o salvar de una desaparición inminente a los objetos, aportan causas de deterioro mayores que las posibles patologías causadas por el tiempo.



Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades, Restauración de mueble en Valencia, Restauradores profesionales en Valencia




Leer más...

Puertas abiertas. Restauración de Arte en Valencia.



Más de 100 años de historia de obras de Arte que son intervenidas en nuestras instalaciones, por lo que hemos decidido realizar una muestra a puertas abiertas para tu deleite. Encontrarás mobiliario del siglo XVIII y XIX con diferentes patologías intervenidas. Piezas construidas con maestría, que para un amante de la Restauración de Arte son una delicia apreciar.


Leer más...

Restauración de Arte y Mobiliario: Actualidad.


Desde que nos hemos puesto con la tarea de trabajar como Restauradores, han pasado muchas piezas por nuestras manos; desde piezas con carácter museable, hasta de uso doméstico. Cada una de ellas han sido tratadas con el debido respeto requerido y también intervenidas de manera acertada, siendo empleada una metodología correspondiente a sus características matéricas.


El trabajo de la Restauración como tal, que sería el de devolver a la pieza, entre otras cosas, su funcionalidad, es un trabajo que requiere paciencia y un estudio personalizado del objeto que se pretende intervenir, ya que de no ser realizada con buenos parámetros, los procesos pueden acarrear consecuencias incluso irreversibles.


No es un trabajo sencillo; no es rápido ni barato, por lo tanto hay que tener conciencia de ello: de que el tiempo es indispensable para que los procesos (cada uno) sean certeros y eficaces, que sean duraderos y realizados lo mejor posible, entendiendo eso de "lo mejor posible" por estética matérica en cuanto a soporte.


Una vez seleccionados los materiales necesarios para cada proceso de la intervención (entiéndase Restauración), así como las herramientas adecuadas, junto con la documentación fotográfica y estudios previos, tanto históricos como de cada estrato, es entonces cuando podemos decir que somos fieles a la pieza si la abordamos con principios éticos, que no serán otros que las pautas que sigue el profesional de la materia.


Así cada trabajo realizado está justificado por una previa propuesta que se basa en la misma ética de Conservación, donde la historia de la pieza rige como argumento.


Los estudios de las propiedades organolépticas de cada objeto, nos lleva a determinar unas pautas a seguir para dar comienzo a un estudio formal de cada pieza y determinar si es de carácter doméstico o museable, y poder situarlo en una etapa de la evolución historica. Así, al tenerlo claro, la propuesta de intervención virará por distintos procesos que podrán ser tan variados como los diferentes objetos existentes por restaurar.


En cuanto a este tema, el de determinar cómo actuar según la pieza que vamos a intervenir, la dificultad radica en la amplia diversidad de obras y sus distintas épocas que serán intervenidas con diferentes técnicas según su forma de elaboración, los materiales que haya empleado el constructor/artista y la función que venga implícita en su construcción.


La metodología del estudio de cada pieza es indispensable, así como el seguimiento documental de su intervención, siendo esto una de las características de la profesión de Restaurador.


En cuanto a las técnicas, ya sean artesanales o científicas, es necesario que su empleo sea de manera adecuada y correspondiente a las características del objeto que intervenimos, así, cada estrato será tratado correctamente sin causar daños o nuevas patologías, efectuando cada proceso de una manera fiel a la obra y sus materiales.


Así, haciendo una fusión de técnicas tradicionales con modernas, Quercus Centro de Conservación y Restauración de Arte, sigue con la labor de salvaguardar el Legado que el tiempo deja a su paso.



tags: Restauración de mueble en valencia, Restauración de Arte en Valencia, Restauración de lienzo en valencia, Restauración de portones Valencia, restauración de puertas valencia, restauración de cómodas valencia, restauración de pintura valencia, colocacion de rejilla artesanal, tratamiento de carcoma, polilla termita, barnizado de muebles

Leer más...

Restauración de Antigüedades.


Como ya lo hemos hablado antes, el actuar sobre un objeto —entiéndase con cierta antigüedad o de carácter artístico, incluso doméstico—, siempre trae consigo una "resaca" que analizada es en sí misma experiencia, que nos sirve como base para las siguientes Conservaciones-Restauraciones en las que trabajemos.
Cada objeto tratado, nos amplía el campo del entendimiento y del conocimiento, ya que utilizando las pautas adecuadas (Principios Éticos de Intervención), la forma de actuar será empleando materiales y productos específicos para las características matéricas de cada pieza, dando como resultado, intervenciones idóneas y enfocadas al objeto que se está interviniendo.


Las diferencias que existen para Restaurar cualesquier obra de Arte, entre las que incluiremos al Mobiliario, son tan familiares al Restaurador profesional, que éste se ayudará de sus conocimientos en diferentes ramas de Restauración y así efectuará —con exactitud— procesos adecuados tanto a nivel estético como histórico a la pieza, sin dañar su legibilidad. Al decir histórico, nos referimos a que los materiales empleados serán similares o correspondientes a los que se utilizaban en la época que fue creada la pieza. Como ejemplo podríamos poner una escultura dorada de forma tradicional, cuya preparación será natural con recetas artesanales y que por consecuencia, una intervención será empleando —hasta donde sea posible—, los mismos materiales y recetas.


Ahora bien, en caso de que una pieza o materiales de la pieza sean insustituibles, haremos uso de los productos que la innovación tecnológica nos brinda, y así intervendremos sin dañar, prolongando la conservación de la obra para el disfrute de futuras generaciones.


tag: restauración de mueble valencia, restauración de antigüedades valencia, restauración de pintura valencia, restauración de esculturavalencia, cursos de restauraciónvalencia, restauración de arte valencia
Leer más...

Restauración de pintura.


La fotografía anterior muestra un detalle de una pintura cuyo barniz sufre oxidaciones (nada ajeno a lo que el tiempo es capaz de hacer sobre los barnices resinosos), una patología común al intervenir policromías. En este caso hemos optado por eliminar el estrato afectado sin dañar la película pictórica; para ello, es necesario determinar cuáles son las características matéricas de la obra y así saber con exactitud el disolvente a emplear.
Es recomendable que estos procesos los realice una persona cualificada para evitar deterioros irreversibles.

Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades
Leer más...

Restauración de Arte.



Escribir sobre la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, es indispensable para todos aquellos que nos dedicamos a la labor de intervenir piezas de tal carácter. Gracias a ello, podemos enriquecer nuestro saber, pues al leer sobre intervenciones éticas aplicadas a obras que así lo requieren, ampliamos nuestro conocimiento desarrollando nuevos planteamientos que a futuro nos servirán para actuar  correctamente sobre cualquier pieza a restaurar. Sin embargo, también es igual de importante prestar atención a las piezas que no entran en el "saco" del Patrimonio Histórico, que son aquellas mejor denominadas como de uso cotidiano; entendiéndose éste, como piezas que a lo largo de la historia, por diferentes motivos y circunstancias han pasado a segundo plano en su valoración y catalogación, ya sea artística, arqueológica, matérica, etcétera. Dichas piezas, considerándolas como objetos físicos con diferentes estratos o partes, también sufren desperfectos y alteraciones con el paso del tiempo. A ésas alteraciones, las llamaremos patologías. De este modo, lo mejor para una intervención correcta (entiéndase correcta a una intervención basada en los principios éticos de Restauración), será hacer un estudio previo, clasificando las patologías de la pieza a intervenir y haciendo un guión a seguir, al que llamaremos propuesta de intervención.

Un propuesta de intervención debe de ser realizada en base a la obra por abordar, ya que se deber tener claro que no es lo mismo una restauración de un Bien Mueble (Restauración de Muebles, Restauración de Pintura de Caballete, Restauración de Escultura, Restauración de Portones, Restauración de Cerámica), que una restauración de un Bien de carácter Inmueble (Restauración de Pintura Mural, Restauración de Fachadas, Restauración de Retablos), y que tampoco es igual la propuesta que se hace a una pieza a la que solo se pretende intervenir de manera mínima, en forma de Conservación; que la que ha sufrido tales desperfectos que requiere ser tratada casi en todas las partes que la componen.


Retomando el tema de las piezas de uso cotidiano, y tomando en cuenta que sus patologías pueden ser iguales o incluso mayores a las de una pieza de carácter museable, se puede afirmar que para una buena intervención, es obligado un estudio previo que nos ayude a determinar los métodos necesarios para dar soluciones que sean eficaces para cada uno de los estratos, siempre cuidando la ética que nos identifica a quienes salvaguardamos la historia: los Restauradores de Arte.



Leer más...