r Blog

Artesanía tradicional y evolución tecnológica [simplificaciones].



«Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre han coincidido es en pensar antes de actuar.»

Así como evoluciona la tecnología, con ella, el pensamiento ético para las intervenciones de antigüedades en sus diferentes ramas artísticas. Dicho esto, no pretendemos evocar a que la tecnología es quien hace que la evolución del pensamiento sea viable, sino que el pensamiento —desde inicios de los tiempos—, es quién ha llevado el timón en el desarrollo de la humanidad, su cultura, costumbres y estudios científicos. Si bien es cierto, pocos son los privilegiados que han hecho uso de ello (pensar, pese a que está al alcance de todos, no a todos les ha interesado ni le han dedicado tiempo) y así la evolución tecnológica con precedentes ha crecido de manera agigantada en el último siglo, y desembocado en un desarrollo socio-cultural que abarca a las masas y a la comodidad de las mismas, pues ¿para qué si no sería la evolución tecnológica?


En la Conservación/Restauración de Antigüedades y Arte Contemporáneo ha sucedido lo mismo: el pensamiento ha precedido a la tecnología. Es verdad que los métodos o sistemas para intervenir una pieza han variado, y por ende, han mejorado, pero si en algo siempre coinciden, es en pensar antes de actuar, y que es una de las características que tiene aquel cuya profesionalidad y formación le obliga a tomar decisiones antes, durante y al finalizar la actuación. Ahora bien, la tecnología ha aunado a la intervención física con la ética y con el pensamiento crítico-constructivo, ya que se ha podido —algo que antes no—, identificar con certeza, gracias a la ciencia, la composición de materiales en sus diferentes estratos, lo que ayuda a mejorar la actuación sin dañar la pieza.


Hoy en día ya contamos con herramientas necesarias para determinar las pautas a seguir y los procesos a realizar con cada una no solo de las piezas, sino de los estratos de ellas; lo que nos ayuda a intervenir desde la teoría de la crítica, que se forma con bases de actuación donde el pensamiento precede a cualquier tecnología, y donde este pensamiento es el único camino a una realización de métodos que nos aporten el resultado que pretendemos: La Conservación/ Restauración.


El Conservador-Restaurador tiene como obligación pensar, ya que las intervenciones a realizar (digamos la parte práctica, el oficio) exige tener un previo método cognitivo, quizá basado en lo empírico (dependerá otra vez de la formación) para así realizar análisis efectivos, como bien podrían ser el organoléptico, pasando por los aspectos químicos y físicos hasta los que serán la antesala de la mera actuación mecánica. Interesa tener conocimientos, claro está. Por lo tanto, es aconsejable que el operario esté capacitado tanto en la destreza de la elaboración de métodos artesanales, metodologías de estudio específicas a la materia y evidentemente (...) en nuevas tecnologías, tanto de investigación (léase medios) como de aplicaciones prácticas para cada área a abordar, porque no es lo mismo significado que significante, como no es lo mismo intervenir sobre diferentes soportes, materiales o elementos.
Leer más...

¿Cómo reconocer una antigüedad?



Muchas veces hemos recibido mails con la misma pregunta: «¿Cómo puedo saber si mi pieza es antigua?», una duda que al parecer también inunda las redes sociales, los foros de internet y videos donde algunos expertos creen dominar el tema. Es interesante leer algunas de las respuestas, porque en ellas se puede ver que el desconocimiento es muy atrevido y que también de opinólogos están llenas las redes virtuales.

Seguramente habrás leído alguna cosas como: «Es muy fácil saber si es auténtica tu pieza; si pesa mucho, es que es buena», o alguna otra de éstas genialidades: «Por el aroma, si huele a viejo, es que es antigua». Aunque te parezca irreal, aún hay gente que cree en la alquimia, ¿sabías que existen  restauradores (...) que hacen limpiezas físico-químicas de película pictórica con cebolla?, ¿que hay quienes consolidan dorados tradicionales con colas de contacto?, así es, el mundo todavía sigue asentado en la época de la no-pro-fe-sio-na-li-dad, como lo lees, gracias al exceso de información, ahora todo mundo parece ser un experto, y por ello la falta (paradógicamente) de información que indique a ciencia cierta lo correcto en cuanto al estudio de una pieza.


Para determinar si una pieza es antigua, existen prácticas organolépticas que se pueden aplicar primordialmente con un examen previo de la pieza, pero este método no te dará resultados veraces de la originalidad del objeto que pretendes investigar; aún así será uno de los pasos a seguir, ya que con ello se puede determinar la morfología matérica de algunos de los estratos. Es cierto que se requiere una experiencia previa que solamente se adquiere con la práctica rigurosa en el campo de trabajo, pero es funcional hasta cierto punto. Si lo que se busca es exactitud, entonces es necesario hacer pruebas químicas que identifiquen cuáles son las características específicas de cada uno de los materiales, para así, confirmar si corresponden a la época histórica en la que está enmarcada la pieza.


También hay más métodos, para ello existen profesionales que te pueden orientar sin habladurías o utilizando métodos cósmicos poco fiables. Recuerda que saber la antigüedad de una pieza dependerá de cada uno de los estratos que la componen, por lo que muchas veces una sola persona, por muy experta que se denomine, no podrá tener claro a simple vista si el objeto pertenece a cierta época o no.
Tags: curso de policromía, curso de restauración de arte, curso de dorados, curso de restauración en Valencia, escultura policromada

Leer más...

Suciedad VS Pátina del tiempo.



Si el tiempo solamente dejara pátina a su paso, estaríamos rodeados de memoria histórica, lo cuál sería una maravilla, ¿te imaginas?, todo a nuestro alrededor sería valorado por el tiempo —historia— y que a su vez nos sería entregado en el presente como joyas que no deberían ser tocadas, sino admiradas. ¡Qué hermosa utopía!


Pero..., el tiempo con su paso también deja lo que serían suciedades o patologías que entran en el apartado de agentes de deterioro, las cuales no debemos confundir con pátinas.


Las pátinas son los deterioros naturales que sufre cada estrato de una obra en cualesquiera de sus morfologías. Son la evidencia de una antigüedad explícita en nuestra obra. Es el matiz que le dará (en la mayoría de las veces) ese toque que evoca a lo "no nuevo".


Lo mejor para identificar las características matéricas sobre las que la posible pátina haya realizado cambios paulatinos, es solicitando un estudio a un profesional. Sin duda el Conservador/Restaurador, estará capacitado para diferenciar entre suciedades y pátinas sobre la obra a intervenir, y de esta forma, la preservación de tu pieza, será efectiva, ética y precisa.



RESTAURACIÓN DE MUEBLE, RESTAURACIÓN DE MUEBLE VALENCIA, RESTAURACIÓN DE MOBILIARIO, RESTUARACIÓN DE PORTONES VALENCIA
Leer más...

La importancia de la Restauración.


El deterioro que el paso del tiempo genera sobre los objetos, es muchas veces irreversible, ocasionando pérdidas insustituibles. Por ello la importancia de actuar si lo que se quiere es salvaguardas los objetos que en cierta manera han marcado la historia, ya sea como Patrimonio o a nivel personal. En este caso podríamos detenernos: hablemos del valor personal, de la historia del uso común y doméstico. No todos los objetos que llegan a nuestras manos desde el pasado (ya sean herencias o compras advenedizas) son cargados de carácter museístico, sino que tienen un «uso doméstico», que no por ello se infravalora, pues también requiere un tratamiento especializado, una Conservación y de ser necesario una Restauración ética que devuelva a la pieza sus características físicas iniciales.

Estos tratamientos, como diría Cesare Brandi, en el libro Teoría de la Restauración (ALIANZA FORMA), «deberán ser dirigidos a devolver la eficacia del producto de la actividad humana», esto es, devolverle sus cualidades como objeto, sus funciones y de ser posible, su estética original en conjunto, como un todo.

Ahora bien, el valor que puede tener un objeto (en este caso de uso cotidiano), no siempre es económico, sino que puede ser Histórico: hablamos de la situación que vivió en el pasado; Geográfico: la importancia de la pieza determinada por la zona; Estético: por las características matéricas, donde también podríamos encasillar lo artístico. Y añadiremos un valor: el sentimental. Aquí acentuaremos este valor, lo subrayaremos. El valor sentimental, a diferencia de otros «valores», tiene un margen amplio y sin morfología, puede ser variado y en ocasiones indescifrable, es un valor personal e intransferible, mismo que no está por debajo de los demás, sino que es evaluado con el mismo grado para el dueño del objeto al que se le ha designado este valor.

Sea cual fuere el valor del objeto (léase valores de objetos de uso cotidiano), en caso de que se busque conservar y recuperar éste, deberá ser tratado por un especialista que determine en base a un estudio previo cómo tratarlo y qué tipo de materiales utilizar, empleando principios éticos que un Restaurador tendrá presente.

Siendo así, te recomendamos que no dejes que un inexperto se encargue de aquella pieza, obra u objeto al que se le ha designado un valor, y que antes de intervenirlo, se te explique cuáles son las pautas para actuar.

Leer más...

Restauración de Antigüedades.


Como ya lo hemos hablado antes, el actuar sobre un objeto —entiéndase con cierta antigüedad o de carácter artístico, incluso doméstico—, siempre trae consigo una "resaca" que analizada es en sí misma experiencia, que nos sirve como base para las siguientes Conservaciones-Restauraciones en las que trabajemos.
Cada objeto tratado, nos amplía el campo del entendimiento y del conocimiento, ya que utilizando las pautas adecuadas (Principios Éticos de Intervención), la forma de actuar será empleando materiales y productos específicos para las características matéricas de cada pieza, dando como resultado, intervenciones idóneas y enfocadas al objeto que se está interviniendo.


Las diferencias que existen para Restaurar cualesquier obra de Arte, entre las que incluiremos al Mobiliario, son tan familiares al Restaurador profesional, que éste se ayudará de sus conocimientos en diferentes ramas de Restauración y así efectuará —con exactitud— procesos adecuados tanto a nivel estético como histórico a la pieza, sin dañar su legibilidad. Al decir histórico, nos referimos a que los materiales empleados serán similares o correspondientes a los que se utilizaban en la época que fue creada la pieza. Como ejemplo podríamos poner una escultura dorada de forma tradicional, cuya preparación será natural con recetas artesanales y que por consecuencia, una intervención será empleando —hasta donde sea posible—, los mismos materiales y recetas.


Ahora bien, en caso de que una pieza o materiales de la pieza sean insustituibles, haremos uso de los productos que la innovación tecnológica nos brinda, y así intervendremos sin dañar, prolongando la conservación de la obra para el disfrute de futuras generaciones.


tag: restauración de mueble valencia, restauración de antigüedades valencia, restauración de pintura valencia, restauración de esculturavalencia, cursos de restauraciónvalencia, restauración de arte valencia
Leer más...

Restauración de pintura.


La fotografía anterior muestra un detalle de una pintura cuyo barniz sufre oxidaciones (nada ajeno a lo que el tiempo es capaz de hacer sobre los barnices resinosos), una patología común al intervenir policromías. En este caso hemos optado por eliminar el estrato afectado sin dañar la película pictórica; para ello, es necesario determinar cuáles son las características matéricas de la obra y así saber con exactitud el disolvente a emplear.
Es recomendable que estos procesos los realice una persona cualificada para evitar deterioros irreversibles.

Tags: Restauración de pintura en Valencia, Restauración de lienzo, Restauración de pintura de caballete, Antigüedades
Leer más...

Cennino Cennini.



El "Libro del Arte" de Cennino Cennini puede ser considerado por muchos motivos el último recetario antiguo; pero se diferencia de ellos por el carácter metódico de su exposición, que confiere a la obra un estilo completamente distinto.

El tratado de Cennini puede parecer un recetario más para los artistas. Pero, tras las primeras veinte lineas el libro desarrolla otro tema: el de las jerarquías entre oficios y artes, entre ciencia y poesía.
Leer más...